Resumen de información disponible en el libro Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

- Foto de Base IS

En esta segunda entrega de información sobre el libro Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos, lxs invitamos a leer el resumen de lo que se detalla en cada capítulo. Recordamos que el libro es de libre descarga y aborda la introducción del modelo transgénico y sus impactos en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

El gobierno del agronegocio: de la manipulación de las políticas públicas a la toma del poder

En Argentina, durante la gestión Cambiemos, la mitad de los altos funcionarios fueron dirigentes de corporaciones agropecuarias, en particular de Confederaciones Rurales (CRA), de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

El agronegocio en Bolivia funciona operado desde el poder político regional de Santa Cruz. Si bien en 2007 el Gobierno aprobó un decreto en el que prohíbe a ministros y viceministros de prestar servicios, hasta dos años después, en agencias de cooperación, organismos multilaterales, gobiernos extranjeros y organismos no gubernamentales, el mismo no hace mención a la posible pertenencia a empresas privadas.

En Brasil, históricamente, los ministros de agricultura han sido grandes terratenientes, involucrados en el agronegocio y activos en las organizaciones del agro empresariado.

En Paraguay la clase dominante está constituida por la oligarquía terrateniente agroexportadora. El poder en este país cuenta con fracciones que pueden ser clasificadas de manera esquemática: una oligarquía heredera de latifundios, el empresariado corrupto vinculado con el poder stronista del Partido Colorado, el narcotráfico y las corporaciones transnacionales.

Alimentos industrializados: último eslabón de la cadena del agronegocio para inundar
 el mundo con productos insalubres. El rol de la producción de soja y maíz en el Cono Sur

Las empresas transnacionales que distribuyen productos elaborados en base a soja y maíz son Nestlé, Unilever, Arcor, Arisco, Cargill, Dreyfus y ADM, entre otras. En Argentina, Paraguay y Uruguay no existen leyes nacionales que determinen la obligatoriedad de etiquetados que den cuenta de la presencia de transgénicos en los alimentos. Además, en ninguno de los cinco países de la región existe un control sobre los alimentos elaborados con ingredientes de soja o maíz transgénico.

Concentración corporativa: caracterización de principales actores, nuevos transgénicos,
 nuevas biotecnologías para encubrir el fracaso del modelo

Luego de más de dos décadas de instalación del modelo la región, las empresas del agronegocio apuestan al desarrollo de nuevas tecnologías para sostener y afianzar su negocio. Ante la resistencia de las plantas a los agrotóxicos proponen nuevos venenos. Para evadir los controles y legislaciones sobre transgénicos, impulsan la edición genética. Avanzan con la quema de naturaleza como “energía verde”. Todas planteadas como falsas soluciones para enfrentar el hambre y la crisis climática.

El impacto del modelo del agronegocio en las mujeres. Lucha por la tierra y
defensa de las semillas

El agronegocio ocupa y/o contamina los territorios donde históricamente las mujeres sostenían la agricultura campesina. Esta lógica va expulsando a las mujeres de la producción de alimentos, y va consolidando la división sexual del trabajo que menosprecia e invisibiliza el trabajo de las mujeres y las relega a la esfera doméstica y al trabajo de cuidados. También consolida la división entre la producción agropecuaria y la reproducción de la vida, atentando contra su sustentabilidad, contra la autonomía de las mujeres, sus conocimientos y su papel como sujeto político.

Pruebas científicas del impacto ambiental y sanitario del agronegocio en los territorios
 y cuerpos

La literatura científica que da cuenta del impacto del modelo transgénico tanto en el ambiente como en las poblaciones se ha ido acumulando a lo largo del tiempo. La organización argentina Naturaleza de Derechos, a su vez, recopiló más de 800 trabajos científicos sobre el impacto del glifosato, abordando investigaciones sobre contaminación en aguas y suelos, efectos en peces, ratas y renacuajos, e impactos en salud humana, entre otros.

Eje económico-financiero: cuánto representa en cada país el modelo del agronegocio

El agronegocio moviliza mucho dinero pero suele terminar en pocas manos, que son siempre las mismas: grandes empresas de insumos (semillas, agrotóxicos y fertilizantes), cerealeras-exportadoras, transportadoras, un reducido número de productorxs e industrias y, en algunos casos, gobiernos. Un modelo considerado exitoso y rentable, que no tiene en cuenta las “externalidades negativas”, es decir, no se contabilizan como costos de producción ni las consecuencias ambientales ni el impacto padecido por las poblaciones. Quienes ganan con la actividad productiva no pagan por los daños que producen.

Agronegocio y violación de derechos

El avance del modelo de agronegocios se da violentando constituciones nacionales, Tratados y convenios internacionales y leyes locales, violando derechos de pueblos indígenas y campesinos, derechos ambientales y humanos en general como la salud, hábitat y alimentación, entre otros.

Agrocombustibles y subproductos de la soja y el maíz

Uno de los destinos industriales de los dos granos transgénicos cultivados masivamente: soja y maíz, es la producción de agrocombustibles, llamados biocombustibles por el Estado y por las empresas: soja para biodiesel y maíz para el bioetanol.

Extractivismo: el modelo sojero como minería

En relación al agua, las actividades humanas que más la consumen son la agricultura y la ganadería. La FAO estima que el 70% de los recursos hídricos disponibles en el mundo se destinan para uso agrícola y ganadero. Para producir un litro de biodiesel a partir de la soja se necesitan 14.000 litros de agua. Para obtener nueve kilos de soja se necesitan 20.700 litros de agua.

El impacto en los ríos, cuencas y superficies de agua

La Hidrovía Paraguay-Paraná es un megaproyecto impulsado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, que tiene por objetivo la construcción de un canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes para que puedan navegar barcazas de gran calado y con grandes volúmenes de carga. Las principales exportaciones por la hidrovía son productos agropecuarios, petróleo y minerales de hierro.

Principales capitales detrás del avance del agronegocio

El agronegocio cuenta con nombres propios ya muy conocidos: desde empresas de semillas transgénicas y agrotóxicos hasta multinacionales exportadoras y compañías de maquinaria. También existen otros poderes que actúan desde las sombras, condicionando las políticas públicas e influyendo en los modos de desarrollo. Se trata de especuladores a gran escala, que obran bajo el rótulo de “fondos de pensión” o de “inversión”. En muchos casos operan en paraísos fiscales, por lo cual el control de su accionar se vuelve muy difícil de detallar. Algunos de ellos son BlackRock, TIAA-CREF, Karuturi y Rabobank, Fidelity, Hassad Food y African Land Limited.

La agroecología de base campesina y las alianzas campo-ciudad

Para La Vía Campesina la agroecología es un patrimonio de los pueblos rurales y ancestrales, puesta al servicio de la humanidad. Es un modo de ser, de vivir y de producir, que tiene bases biológicas y sociales, con una fuerte relación con la naturaleza, con enfoque de género, con elevada diversificación, reciclaje de productos e insumos, con gran autonomía y abastecimiento local y regional de alimentos saludables. Es un enfoque tecnológico subordinado a objetivos políticos profundos y, por lo tanto, la práctica de la agroecología necesita ser colectiva, solidaria, ajustada a condiciones materiales y políticas concretas.

Las propuestas en marcha para salir de este callejón sin salida: soberanía alimentaria,
defensa de los territorios, semillas campesinas y ciencia digna

Campesinxs, indígenxs, agricultorxs familiares y pescadorxs son protagonistas de la construcción de un modelo agropecuario de base agroecológica, en el marco de la soberanía alimentaria. Son quienes resisten en los territorios, enfrentan las represiones, exigen políticas públicas y, al mismo tiempo, ponen en práctica formas de producción sustentables, de alimentos sanos a precios justos, y coinciden en que la agroecología es la herramienta de la soberanía alimentaria.

Fe de erratas: Actualizamos el archivo PDF del libro por presentar errores de contenido. Lxs invitamos a descargar el Atlas corregido en:  www.biodiversidadla.org/Atlas

Leer la primera entrega de datos del Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur: aquí

Contacto para entrevistas:

atlas@biodiversidadla.org

Biodiversidadla - www.biodiversidadla.org

Temas: Agronegocio, Transgénicos

Comentarios