Giorgio Trucchi

Crisis climática

El Centro Humboldt, organización ambientalista nicaragüense, presentó el pasado 16 de diciembre de 2011 un estudio sobre futuros escenarios climáticos y las principales afectaciones que se prevén para Nicaragua.

Nicaragua: cambio climático, de la retórica a la acción conjunta y articulada

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"En el marco de la XIV Conferencia Regional Latinoamericana de la UITA, Sirel conversó con Lizzie Díaz, integrante de la Secretaría Internacional del Movimiento Mundial Bosques Tropicales."

Aunar esfuerzos ante la expansión de la palma africana. Entrevista con Lizzie Díaz

Agronegocio

"Todos los participantes del Foro sobre agronegocio señalaron la importancia de articular las luchas en Centroamérica y crear una alianza, porque enfrentarse al poder económico y político de estas grandes empresas se ha vuelto cada día más difícil"

Centroamérica: articular las luchas ante el avance de los agronegocios

Semillas

Centenares de productores, consumidores y miembros de organizaciones y redes que conforman la Campaña Semillas de Identidad* se movilizaron hacia Managua, para reafirmar la necesidad de rescatar las semillas criollas y acriolladas, rechazando al mismo tiempo la entrada al país de semillas transgénicas.

Nicaragua: productores movilizados en defensa de las semillas criollas y la biodiversidad

Transgénicos

“Es algo primordial para Nicaragua, porque quiere decir que la biodiversidad ha tenido su política, sus planes y su estrategia, pero no una ley y un reglamento que definan un marco legal para su conservación y uso sostenible”, dijo a Sirel, Julio Sánchez, miembro del Centro Humboldt y de la APB-N.

Nicaragua: proteger la biodiversidad. ¡No a los transgénicos!

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Reportaje sobre pueblos afrodescendientes, sus luchas, esperanzas y el Foro sobre acaparamiento de tierras y territorios en África y América Latina

Honduras: Perder nuestra tierra es perder nuestra madre y nuestra vida

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La resolución 64/169 de las Naciones Unidas proclamó el 2011 como el "Año Internacional de los Afrodescendientes" y Honduras fue anfitriona de la primera Cumbre Mundial de esta importante etnia. Sin embargo, a poca distancia de la sede de la Cumbre, las comunidades afrodescendientes desarrollaron una contracumbre para denunciar su exclusión del evento y evidenciar los verdaderos problemas que les atañen.

Honduras: Afrodescendientes definen estrategias contra la depredación de territorios, recursos e inseguridad alimentaria

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El Bajo Aguán, se ha convertido en tierra de nadie, donde la vida de los campesinos organizados vale menos que los cultivos de palma africana que enriquecen a los terratenientes. Para analizar esta situación conversamos con Gilberto Ríos, secretario ejecutivo en Honduras de FIAN Internacional.

Honduras: no puede haber paz en el Bajo Aguán sin justicia para los campesinos