Gustavo Duch Guillot

Soberanía alimentaria

El pueblo griego ha sido atacado con una brutalidad extrema y poco conocida. Pero uno de sus grandes tesoros, invisible para muchos, todavía no ha sido del todo desenterrado.

El tesoro griego

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Como dice Saul Paau “los cultivos de palma son un delito de lesa humanidad, porque no solamente se está matando diversas especies de nuestros ríos, sino el río que es también parte de nuestra cultura histórica, es parte de nuestro territorio y de él nos alimentamos”.

El metabolismo imposible

Sistema alimentario mundial

Es como estar en Disneylandia, me dicen. Sobre lo que eran sencillas tierras agrícolas sin más distinciones y matices que las que imprimen el ciclo de los cereales y el despertar de los mirlos, se levantan ahora extraordinarios pabellones cual castillos de ocho torreones que por la noches se iluminan con más colores que los que el arcoíris inventó. Donde deberías cruzarte con personas paseando o trabajando en sus cotidianidades o con pastores con sus rebaños y los perros que los guardan, son mascotas de marcas comerciales cubiertas con pieles de terciopelo suave, las que salen a tu encuentro. Y las niñas y niños al verlas corren tras ellas y disfrutan a lo grande el rato que allí pasan. Es bonito ese lugar, me cuentan, es fabuloso, concretan y solo ponen una objeción, “es tal cual como un cuento de hadas”, pero los cuentos de hadas y los disneylandias son mentiras.

Alimentalandia

Agronegocio

Esos primeros centímetros de suelo que cargados de nutrientes lo hacen fértil y productivo; las gotas, la humedad que permite a las plantas absorberlos y llevar a cabo la fotosíntesis que las hace crecer; y la sangre que nos mueve. Son los tres elementos básicos que permiten a la humanidad cultivar y cosechar los alimentos que nos dan y garantizan la vida. Pero en muchos lugares del mundo, la tierra, el agua y el sudor -cual tres heridas- son explotados para un propósito muy diferente a la sostenibilidad de la vida: la simple acumulación de capital.

Con tres heridas

del-congo-no-que-que_araima20150425_0036_1

"Hablar de ‘hambre’ es esconder una realidad, es disimular el resultado de un expolio, de un crimen, de una mutilación al derecho de cualquier pueblo de poder producirse sus alimentos, generado por un sistema capitalista que, en su borrachera de ganancias obscenas, solo contempla producir más y más. Y así, la muerte de hambre más frecuente de nuestros tiempos es ahogarse en el estrecho de Sicilia."

Ahogarse de hambre

lolita

La sonrisa de Lolita la atraviesa de arriba abajo y de izquierda a derecha, por todas sus hechuras, y cuando pasa sobre su huipil maya, los vivos colores de la prenda toman más fuerza si cabe. Porque aunque su relato de vida viene cargado de situaciones muy graves y complicadas [mientras redactamos esta entrevista, nos informan que el gobierno de Guatemala ha retirado la protección que Lolita disponía después de haber recibido varías amenazas de muerte por su labor de defensora de los derechos sociales] ese rasgo fisiológico es un anuncio de su personalidad.

Guatemala: El poder del NO, Lolita Chávez

hambre que huele a colpaso

"Cuando leemos que se produce casi el doble de lo que se requiere para alimentar a toda la población mundial, lo que hemos de interpretar no es sólo que el problema del hambre no es la falta de alimentos, sino que el problema es precisamente el exceso de materias primas, porque en el mundo actual nos encontramos que más del 20% de las tierras cultivadas están produciendo materias primas como la palma africana, colza, caña de azúcar, soja y plantaciones de árboles que no es que no se coman directamente, que lo es, sino que esas áreas agrícolas se han conseguido a base de expulsar a millones de personas que ahí tenían su sustento. Y ahora no."

Hambre que huele a colapso

TLC y Tratados de inversión

Una pregunta para usted. Si fuera parlamentario o parlamentaria, de izquierdas o de derechas, no importa, ¿rebajaría las normativas alimentarias para dar permiso a que en nuestros mercados se puedan vender pollos que saliendo del matadero han estado bañados, digo sumergidos, en cloro, o carne de vaca y cerdo tratada con ácido láctico? ¿Daría su voto favorable a retroceder unos años y que en las granjas el uso de hormonas y antibióticos campe a sus anchas?

Un tratado inmenso