Salvador López Arnal

"Por debajo de las diversas aportaciones que contiene "El final de la era del petróleo barato"(ensayo) vale la pena destacar una motivación compartida: la necesidad de generar utopías realistas, sin oxímoron insalvable, en un ámbito tan central para el futuro no lejano de la Humanidad como es el de las nuevas fuentes energéticas y la transición energética hacia ellas"

Utopías y sugerencias científico-realistas

Agrotóxicos

"En los años 70, miles de obreros agrícolas, de campesinos, que trabajaban en las fincas plataneras de más de diez países empobrecidos centroamericanos, se vieron expuestos a los efectos de un peligroso producto químico denominado DBCP, el Dibromo cloropropano, un producto que combatía una plaga –nemátodos- que afectaba a muchos cultivos. Desde las mismas pruebas de laboratorio se detectaron sus efectos tóxicos, pero aún así se aprobó en Estados Unidos y las transnacionales lo fabricaron y lo fumigaron."

¡Que las grandes corporaciones saquen sus interesadas e imprudentes manos de la ciencia, sus programas de investigación y sus aplicaciones!

Transgénicos

"En fechas recientes, se publicó en la editorial Icaria un libro muy valioso fruto de años de trabajo no sólo teórico. Se trata de El parque de las hamacas: El químico que golpeó a los pobres. Su autor es un activista social castellonense, Vicent Boix Bornay..."

"Vivimos con decenas de miles de productos químicos cuyos efectos no se conocen con certeza"

Los próximos 3, 4 y 5 de octubre se celebra en Andorra, Teruel, el VI Foro por un Mundo Rural Vivo organizado por la Plataforma Rural, donde, se apunta en la convocatoria, “todas las personas preocupadas por la situación que viven nuestros pueblos tienen la oportunidad de encontrarse para seguir trabajando en los nuevos desafíos para una sociedad que necesita pueblos con vida”

“El abandono del campo responde a las consecuencias del modelo de agricultura industrializado aplicado y apoyado por las instituciones europeas durantes los últimos treinta años"

El próximo 21 de septiembre de 2008 se celebra una jornada de protesta mundial con el lema: “En contra de los monocultivos de árboles”. Para hablar de ello hemos conversado con Guadalupe Rodríguez, quien ha vivido los últimos nueve años en Latinoamérica (Argentina y Ecuador) y ha colaborado con la organización alemana “ Salva la Selva ”, apoyando diferentes proyectos de organizaciones locales en resistencia contra proyectos que amenazaban las selvas tropicales y otros ecosistemas locales, y sus modos de vida. No tienen proyectos propios, señala Rodríguez, sino que intentan apoyar proyectos y actividades locales, surgidas del interior de los procesos de vida y resistencia de la misma gente. Por la temática central de su trabajo -los bosques tropicales y las poblaciones que viven y dependen de ellos (indígenas, pero también campesinos africanos)-, tienen una estrecha relación con el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) y muchas veces coordinan acciones conjuntas y responden a llamamientos que lanza esta organización, como el del próximo 21 de septiembre.

Entrevista con Guadalupe Rodríguez, de “Salva la Selva”: "Unas pocas empresas se enriquecen, mientras que las comunidades locales se empobrecen y se ven obligadas a desplazarse”

El objetivo de esta comunicación es dar cuenta de los razonables argumentos que señalan la necesidad de un cambio de perspectiva en la política ambiental y sanitaria, irrupción de un nuevo paradigma que, además, en opinión de sus defensores, puede y debe provocar alteraciones importantes en las prioridades de los programas de investigación y en las relaciones entre las comunidades científicas y la ciudadanía. Es momento de sopesar nuestras clásicas y usuales perspectivas de análisis y abandonar el enfoque del cálculo de riesgos para aceptar y asumir activamente el llamado principio de precaución, con los cambios legislativos que este enfoque normativo sin duda va a ocasionar.

A propósito del principio de precaución. ¿Un cambio de paradigma en las políticas ambientales y de salud?

Prólogo a "Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica (CAT)" de Jorge Riechmann: "Watson no ha tenido en cuenta la urgente necesidad social de una racionalidad temperada y completada por la precaución necesaria, por las múltiples, vitales y auténticas necesidades de las poblaciones más desfavorecidas del planeta, que sin duda deben poder obtener beneficios de una ciencia y de sus aplicaciones que no estén al servicio de beneficios privatistas minoritarios. Una ciencia para y con la ciudadanía. En este razonable, ilustrado y justo sendero libros como los de Riechmann no solo son necesarios sino que son acompañantes imprescindibles"

Transgénicos: contra las falsedades y la irracionalidad del productivismo