Silvia Ribeiro

Feminismo y luchas de las Mujeres

Agricultura, alimentación y biodiversidad son definitivamente sustantivos femeninos. Fueron mujeres las que inventaron la agricultura, y siguen siendo campesinas e indígenas quienes desde hace 10 mil años, con curiosidad, necesidad, creatividad, inteligencia, paciencia, sabiduría, trabajo colectivo, buscaron, criaron, seleccionaron, moldearon y compartieron una enorme diversidad de semillas que hoy son base de la alimentación de toda la humanidad.

Sembradoras, brujas y luchadoras

Nuevas tecnologías

Audio de la charla debate organizada por Tierra para Vivir y Acción por la Biodiversidad, realizada el 7/2 en la la Ciudad de Buenos Aires. El tema abordado fue el desarrollo de las tecnologías que actúan sobre la agricultura y la biodiversidad y los aspectos económicos y políticos de estos procesos. Luchas y resistencias.

Audio de la charla debate con Silvia Ribeiro: “De la revolución verde a las nuevas tecnologías”

Tierra, territorio y bienes comunes

Por muchas razones, el MST, Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra de Brasil, es uno de los movimientos sociales más notables de América Latina. Ha cambiado la realidad de millones de desposeídos en su país, además de tener una fuerte presencia en las disputas del discurso político-social de Brasil y haber inspirado a muchos otros movimientos en el planeta.

Tierra y alimentos sanos: una lucha para todos

Nuevas tecnologías

Si los que promueven la geoingeniería –la manipulación intencional del clima planetario–, realizaran sus proyectos de crear nubes volcánicas artificiales sobre el Ártico, desequilibrarían gravemente el ciclo hidrológico en los trópicos y subtrópicos, con importante disminución de lluvias. Tendría efectos catastróficos en los bosques tropicales, principalmente en Asia y Amazonía, con incremento de sequías en África.

Geoingeniería: peor el remedio que la enfermedad

Transgénicos

A fines de 2013, el doctor David Schubert, entregó una carta al presidente Peña Nieto y a los secretarios de Ambiente y Agricultura, resumiendo impactos serios sobre la salud asociados con la siembra y consumo de maíz transgénico. Es de gran relevancia por los datos que exhibe y las calificaciones del autor. Schubert tiene un doctorado en inmunología y es profesor del Instituto Salk para Estudios Biológicos en San Diego, California, considerado uno de los mejores institutos de investigación médica en el mundo.

Más daños de los transgénicos a la salud

Transgénicos

Por más de un año, la movilización popular ha logrado detener la liberación a gran escala de maíz transgénico en México. El movimiento lleva más de una década, con organizaciones campesinas, ambientalistas, artistas, intelectuales, pero en 2013 se amplió y afirmó frente a la amenaza de liberación comercial. Recordemos algunos hitos de este camino.

México: Otro año contra el maíz transgénico

Extractivismo

"Ante tantas traiciones y saqueos, es bueno recordar que muchas veces las urbes impiden ver el horizonte y tampoco nos dejan ver lo que crece desde abajo, tenaz como flor que rompe el asfalto y ofrece su polen al viento. La historia que se construye así, como nos recuerda Galeano, sólo dice hasta luego."

México: los caminos del viento

Transgénicos

En 2012, un equipo científico liderado por Gilles-Éric Séralini publicó un artículo mostrando que ratas de laboratorio alimentadas con maíz transgénico de Monsanto, durante toda su vida, desarrollaron cáncer en 60-70 por ciento (contra 20-30 por ciento en el grupo de control), además de problemas hepato-renales y muerte prematura. Ahora, la revista que lo publicó se retractó, en otra muestra vergonzosa de corrupción en los ámbitos científicos, ya que las razones esgrimidas no las aplica a estudios iguales de Monsanto.

Maíz, censura y corrupción en la ciencia