Yvette Sierra Praeli

- Foto por Tatiana Álvarez.

Un mensaje en twitter alertó sobre la invasión de un humedal en Leticia, en el sur de Colombia. La alerta lanzada el 9 de setiembre por Tatiana Álvarez, una empresaria de turismo que vive en esa zona, indicaba que un grupo de personas había ingresado a la ciénaga y estaba acabando con los árboles para abrir una carretera.

Invasiones y contaminación destruyen los humedales en Leticia

Perú: empresario chino contamina ríos y arrasa con bosques primarios en el cinturón de la Reserva Comunal El Sira

Las imágenes muestran un bosque destruido por la extracción de oro. Montículos de tierra y pozas de agua verde fueron captados por el dron de los inspectores de la Administración Técnico Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Puerto Inca, Huánuco, cuando acudieron para atender una denuncia que alertaba sobre la presencia de mineros en el área de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.

Perú: empresario chino contamina ríos y arrasa con bosques primarios en el cinturón de la Reserva Comunal El Sira

- Foto por Alfredo Romero.

En octubre de este año habrá un nuevo proceso de elecciones presidenciales en Bolivia, en el que el actual presidente Evo Morales se presenta a su cuarta reelección consecutiva. Los análisis de sus tres periodos de gestión gubernamental se han hecho desde diferentes perspectivas. Una de ellas se ha centrado en su política ambiental que Morales ha aplicado en sus 13 años de gobierno.

Estudio analiza contradicciones en política ambiental de Evo Morales

Cuatro países de Latinoamérica en la lista mundial de los más devastados por la deforestación en el 2018

Los bosques tropicales siguen desapareciendo en todo el planeta. Un informe mundial publicado por el World Resources Institute (WRI) revela que durante el 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de esta cobertura forestal a nivel global y que casi dos millones se perdieron en Latinoamérica.

Cuatro países de Latinoamérica en la lista mundial de los más devastados por la deforestación en el 2018

Bosque de Chiquitano recientemente deforestado en el borde de la Amazonía boliviana para la producción de soya. Foto: Rhett A. Butler para Mongabay.

En una reunión entre empresarios y autoridades de gobierno, entre ellos el presidente Evo Morales, se acordó ampliar la frontera agrícola en 250 000 hectáreas para el cultivo de dos nuevas semillas de soya modificada.

Polémica en Bolivia: gobierno decide ampliar frontera agrícola en 250 000 hectáreas para soya transgénica

Tierra indígena Yanomami, Roraima, Brasil. Rogério Assis – Instituto Socioambiental

La Amazonía está siendo arrasada por el oro. Un metal que era sagrado para muchos pueblos indígenas porque representaba al sol en la tierra, ahora se ha convertido en una amenaza para sus territorios y para la vida misma de la selva tropical de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, seis de los países amazónicos de América del Sur. 

Minería ilegal: estudio revela la peor devastación en la historia de la Amazonía

Los abusos y el daño ambiental de las inversiones chinas en Bolivia

Un reciente informe presentado ante Naciones Unidas expone el caso de la petrolera BGP Bolivia y sus operaciones en la Amazonía boliviana. El proyecto Nueva Esperanza se ejecutó en territorio del pueblo Tacana y ocasionó daños al medio ambiente y a las poblaciones indígenas.

Los abusos y el daño ambiental de las inversiones chinas en Bolivia

Hidrovía-polìtico

La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente ha presentado una impugnación al proceso de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental que acaba de iniciarse.

Perú: Impugnaciones marcan inicio de megaproyecto Hidrovía Amazónica