Yvette Sierra Praeli

En la Estrella Fluvial de Inírida se combinan ríos de aguas blancas, claras y negras. Foto: Simón de Man – WWF Colombia

El retroceso de los glaciares en la Cordillera de los Andes, temperaturas altas en ecosistemas como el Chaco y la Amazonía y eventos extremos cada vez más frecuentes son algunas de las manifestaciones que ya se miran en América Latina a causa de la crisis climática. La pérdida acelerada de las especies en países biodiversos como los latinoamericanos y la contaminación de mares, ríos, aire y suelo, son los otros retos ambientales que enfrentan los países de la región.

Día Mundial del Medio Ambiente: los graves efectos de la triple crisis planetaria que ya se sienten en América Latina

Deforestación en el territorio de la comunidad nativa Unipacuyacu. Foto: Christian Ugarte / Mongabay Latam.

De acuerdo con el monitoreo del Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente Perú perdió 203 mil hectáreas de bosques en el año 2020. En un contexto marcado por la pandemia la pérdida de bosque de 2020 ha sido la más alta de las dos últimas décadas.

Perú alcanza cifra de deforestación más alta en los últimos 20 años

Indígenas waorani sobre puente en el río Shiripuno. Foto: Darío Villacís.

En el mundo, alrededor de 476 millones de pobladores indígenas viven en 90 países, una cifra que representa el 6.2 % de la población del planeta, según la Organización de las Naciones Unidas. Para América Latina, este porcentaje sube hasta un 8 %, pues se calcula que hay alrededor de 50 millones de personas que pertenecen a 500 etnias distintas, siendo México, Guatemala, Perú y Bolivia, los países que albergan a la mayor cantidad de esta población en la región.

El llamado urgente de los pueblos indígenas

Deforestación superó las 2 millones de hectáreas en la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Más de dos millones de hectáreas de bosques de la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se perdieron entre 2017 y 2020. En este periodo de tiempo, se redujeron en un promedio de medio millón de hectáreas por año.

Deforestación superó las 2 millones de hectáreas en la Amazonía de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Los campos de soya van avanzando en la Amazonía sur de Brasil.Foto: Rhett A. Butler

La deforestación ilegal y cultivos como la soya, palma, cacao y café están directamente relacionados. Según un estudio publicado recientemente por Forest Trends, el 88 % de las tierras en América Latina que se dedican a la agricultura comercial o agronegocios, así como a la pequeña agricultura doméstica han sido deforestadas de manera ilegal.

Estudio revela que palma aceitera y soya se cultivan en bosques talados de manera ilegal

La pérdida de bosque por el cultivo de palma ocasionó la emisión de más de 2 millones de toneladas de carbono en las últimas dos décadas. Foto: Diego Pérez / Oxfam.

Estudio de Oxfam cuantificó las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por los cultivos de palma aceitera en la Amazonía peruana. Según este estudio, cinco empresas en cuatro regiones de Perú ocasionan casi la mitad de las emisiones provenientes de cultivos de palma.

Estudio revela que cultivos de palma causaron la pérdida de dos millones de toneladas de carbono

Imágenes satelitales muestran el impacto de 34 años de minería ilegal en ríos de Madre de Dios

Los efectos de la minería ilegal en la Amazonía peruana se han visto muchas veces con la ayuda de las imágenes satelitales, pero esta es la primera vez que un equipo de investigadores utiliza esta tecnología para analizar los efectos de esta actividad ilícita en las aguas de los ríos de la cuenca del Madre de Dios.

Imágenes satelitales muestran el impacto de 34 años de minería ilegal en ríos de Madre de Dios

Hidroeléctrica Rositas: indígenas y ambientalistas temen reactivación de polémico proyecto

La polémica se desató durante las fiestas de fin de año, cuando la ministra del Ambiente y Aguas de Bolivia, María Elva Pinckert, se reunió con las autoridades de la Gobernación de Santa Cruz y anunció que se estaba evaluando la situación actual del proyecto de la hidroeléctrica Rositas.

Hidroeléctrica Rositas: indígenas y ambientalistas temen reactivación de polémico proyecto