| 
            Campañas y Acciones
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
			
    
        | 
             Instituto Superior La Fuente
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
	| 
		
			Curso a Distancia | Curso práctico en formulación de proyectos
		
					 Por Acción por la Biodiversidad - Instituto Superior La Fuente y CEPAUR 
				13/04/2018 
		
			
Inscripción cerrada- "Se trata de un curso virtual que ofrece metodologías y herramientas para profesionales y agentes que necesitan organizar su trabajo en formato de proyectos, especialmente en el ámbito del desarrollo territorial y con enfoque ambiental. Aborda entonces, entre otros, los temas de: producción familiar y desarrollo territorial, diseño participativo, estrategia de comunicación, formulación de proyectos, etapas del proyectos, monitoreo y evaluación de proyectos". 
 
		 
	 |  
	  |   
									
    
        | 
            Documentos
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
	| 
		
			Petroleras: el negocio de la contaminación
		
					 Por Silvia Ribeiro 
				02/05/2018 
		
			
La industria petrolera sabía desde hace más de seis décadas que estaba causando el cambio climático global. Además, patentó en ese periodo varias opciones de tecnología para energías renovables y otras que podrían haber disminuido el daño, pero no las desarrolló, porque los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) resultaban más rentables. Por si este crimen fuera poco, usaron, además, a los mismos investigadores que la industria del tabaco usó para negar por décadas los problemas de salud causados por fumar. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Arte, ruralidad y transformación social. Revista Soberanía Alimentaria 31
		
					 Por Revista Soberanía Alimentaria 
				02/05/2018 
		
			
Tres ingredientes de diferente composición, textura y color. No los hemos mezclado en estas páginas porque ya están mezclados. En todo caso, hemos intentado separarlos para mirarlos con atención y entender la potencialidad de sus sinergias. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Luchas por la tierra, los bosques y la soberanía alimentaria. Boletín 237 del WRM
		
				 02/05/2018 
		
			
"Son las comunidades campesinas y dependientes de los bosques que arraigadas a sus tierras, bosques y espacios de vida vienen luchando por resistir el empuje de concentrar cada vez más tierras para la acumulación de beneficios económicos. Sus luchas de resistencia vienen de la mano con la defensa de sus tierras y bosques, pero además, de sus muchas otras formas de vivir, concebir y relacionarse con el mundo. Estas otras formas concentran historias y saberes que se originan en incontables generaciones atrás." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Montaje, persecución y racismo: El caso de la Machi Francisca Linconao
		
					 Por MapuExpress 
				02/05/2018 
		
			
El caso luchsinger Mackay está en recta final y la Machi Francisca Linconao por tercera vez enfrenta un juicio en cuyo proceso se ha visto envuelta en actos de montajes policiales, despojos de vestimentas con vejamen, condena pública y discriminación por parte de agentes estatales. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Un desencuentro vital que nos llama a seguir nuestro propio camino
		
					 Por  Ramón Vera Herrera 
				02/05/2018 
		
			
Son mucho más de mil 400 millones de campesinos que el capital sigue empeñado en someter a las leyes del mercado, sustituyendo sus cuidados agrícolas por técnicas industriales, siempre intensivas [que violentan la escala de los modos ancestrales de trabajo campesino y de los ciclos de vida de los cultivos]. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			MACRI Y PIÑERA quieren convertir Sudamérica en una gran Alianza del Pacífico
		
					 Por Plataforma Chile mejor sin TLC y Asamblea Argentina mejor sin TLC 
				27/04/2018 
		
			
Declaración conjunta de la Plataforma Chile mejor sin TLC y Asamblea Argentina mejor sin TLC. "Denunciamos este movimiento y exigimos que se hagan públicos los estudios de impacto pertinentes, que se realice debates públicos, abiertos y democráticos, y que los sectores directamente afectados por las cláusulas de estos tratados tengan voz y voto a la hora de decidir la firma de estos tratados." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Retirada do símbolo de identificação transgênico: da temeridade ambiental à afronta aos direitos constitucionais. Entrevista especial com Leonardo Melgarejo
		
					 Por Patricia Fachin 
				27/04/2018 
		
			
A decisão da Comissão de Meio Ambiente do Senado, de 	aprovar a retirada do símbolo de identificação de transgênico em rótulos de produtos alimentícios, atende aos interesses do mercado e é “uma temeridade sob o ponto de vista ambiental” e “um crime contra direitos constitucionais, uma afronta à legislação, no que tange a direitos dos consumidores”, diz o engenheiro agrônomo 	Leonardo Melgarejo à IHU On-Line.  
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Tensiones e impases en la OMC. Revista ALAI 532
		
					 Por ALAI 
				27/04/2018 
		
			
La 11a Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio marcó un momento histórico para frenar el avance de acuerdos que favorezcan a los países desarrollados y sus grandes empresas, a expensas de las economías en desarrollo.  
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Costa Rica: Minería en Crucitas y crimen organizado
		
					 Por FECON 
				26/04/2018 
		
			
La invasión a Crucitas no fue un acto espontaneo de los coligalleros. Estructuras de crimen organizado se sirven de la inacción del Estado en la zona. Minería ilegal es mucho más rentable que tráfico de cocaína. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			México: Pronunciamiento final del Encuentro "¡Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!"
		
					 Por Organizaciones del Grupo de resistencia al modelo extractivo en Chiapas 
				26/04/2018 
		
			
"Al resistir de forma organizada al modelo extractivo, reforzamos nuestra defensa territorial y nuestra búsqueda de soberanía, generamos unión y articulación entre los pueblos explotados, y recuperamos el ejercicio de nuestros derechos colectivos." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			El maíz transgénico amenaza la riqueza genética del Chaco boliviano
		
					 Por Néstor Cuéllar Álvarez 
				26/04/2018 
		
			
El maíz es originario de América, está disperso en todo el mundo y ha contribuido sustancialmente a la alimentación de la humanidad. Los pueblos agricultores del suroeste de México los que hace miles de años modificaron de manera natural el teosinte (planta silvestre) para lograr su transformación en lo que hoy conocemos como el cultivo de maíz (Miranda, 1998). Por otra parte, del total de 260 razas de maíz descritas para América, 132 son originarias de la zona andina (Goodman y Brown, 1998). 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			La Revolución de los Cuidados: tácticas y estrategias
		
					 Por Alicia Blas 
				26/04/2018 
		
			
Los mercados han ocupado el centro del sistema y la vida está amenazada, por ello esta semana animamos a situar la sostenibilidad de la vida en el centro, como ética y como derecho, a concebir que lo personal es político, a pasar de lo individual a lo colectivo y a aceptarnos como seres vulnerables e interdependientes, ya que ningún ser humano sería capaz de sobrevivir sin el resto. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Sobre finanzas y acuerdos de comercio e inversión. Los capitales son mucho más libres que tú
		
					 Por Yago Álvarez Barba 
				26/04/2018 
		
			
"El principal cometido de los tratados de libre comercio es eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias, pero los sistemas financieros, gracias a la libre circulación de capitales, no tienen ningún tipo de impedimento impositivo. Esto nos lleva a la conclusión de que el gran empeño por parte de los sectores financieros por incluir estos servicios dentro de este tipo de tratados es la eliminación de las barreras no arancelarias: las regulaciones del sistema financiero." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Del sueño de Cristóbal Colon al hoy llamado “extractivismo”
		
					 Por Guido Galafassi y Lorena Riffo 
				26/04/2018 
		
			
En las últimas décadas, la discursividad sobre la problemática ambiental y territorial se ha visto inundada por un concepto que pareciera haber surgido con la fuerza de explicar el núcleo duro de la cuestión. El así llamado “extractivismo” ha entrado en escena superando las disquisiciones previas que remitían fundamentalmente la problemática ambiental a desajustes de planificación, organización o hasta de conductas individuales para poner en el centro de la escena al modelo de desarrollo y sus injusticias geopolíticas, o por lo menos a ciertos aspectos del modelo de desarrollo como la fuente primordial a partir de donde poder entender la “crisis ambiental” del presente. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Muerte a control remoto
		
					 Por Silvia Ribeiro 
				26/04/2018 
		
			
Más de 3000 empleados de Google escribieron una 	carta abierta, pidiendo a la empresa retirarse del 	proyecto Maven, que realiza para el Pentágono, con el objeto de crear sistema de inteligencia artificial, para interpretación y reconocimiento de imágenes capturadas por drones del gobierno de EU, para optimizar reconocimiento facial, detectar vehículos y otros objetos y seguir sus movimientos, y reportar todo al Departamento de Defensa. En resumen, detectar blancos para ataques con drones (aeronaves no tripuladas) y de paso aumentar la capacidad de vigilancia del gobierno a los ciudadanos. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			México: Las campañas ignoran a los pueblos originarios
		
					 Por Hermann Bellinghausen 
				26/04/2018 
		
			
"Ningún candidato se atreve a barruntar planes y proyectos que verdaderamente favorezcan y hagan justicia a los pueblos originarios. Prefieren, si bien nos va, el desarrollismo, del que ningún candidato presidencial puede prescindir. Las diferencias, en la práctica de las comunidades, son de mero matiz. Las zonas económicas especiales, los transgénicos, las expropiaciones territoriales para extracción o construcción, la mercantilización extrema de las relaciones sociales a través del consumo, la preeminencia de la propiedad privada y el interés financiero." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Soberanía Alimentaria y Desarrollo
		
					 Por Carlos Carballo González 
				26/04/2018 
		
			
Te invitamos a descargar la última publicación de la CALISA FAUBA, "Soberanía Alimentaria y Desarrollo. Caminos y horizontes en Argentina", escrita por Carlos Carballo G. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Costa Rica: Veintidós desafíos ambientales para el nuevo gobierno
		
					 Por FECON 
				26/04/2018 
		
			
El pasado 22 de abril, Día de la Tierra, ecologistas le entregaron al Presidente Electo, Carlos Alvarado Quesada, una carta con veintidós desafíos ambientales que tiene el país al inicio de su mandato.  
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Biodiversidad, sustento y culturas #96
		
				 25/04/2018 
		
			
El sistema agroalimentario mundial invade tierras y establece monocultivos saturados de agroquímicos y utiliza mano de obra ultra-precarizada y sometida. Para el agronegocio nada importa: todo son costos externalizables. La sociedad y el entorno se devastan. Las corporaciones siguen lucrando.  
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			¡El libre comercio tiene que permanecer fuera de la Agricultura!
		
					 Por La Vía Campesina 
				25/04/2018 
		
			
"El Comité Coordinador Internacional de La Vía Campesina y lxs campesinxs de Corea del Sur se oponen al libre comercio en la agricultura, al sistema alimentario global, los principales comerciantes de grano y al capital transnacional agrario y alimentario". 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Perú: En el corazón del pueblo Shipibo
		
					 Por Luis Hallazi 
				25/04/2018 
		
			
La muerte de la sabia espiritual del pueblo originario Shipibo Konibo Olivia Arévalo remeció al país. A propósito de este lamentable suceso, compartimos un artículo del abogado Luis Hallazi, en el que explica la vital importancia que tenía la defensora cultural ante la dominación de una cultura hegemónica. Además, exhorta una especial atención para la situación de los pueblos indígenas de la Amazonía. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Nuevo informe sobre los impactos del acuerdo UE-Mercosur
		
					 Por Mary Louise Malig 
				24/04/2018 
		
			
Luego de 20 años de negociaciones, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea y el Mercosur está entrando en un momento decisivo en el que puede arribar a un final trágico. Parafraseando una expresión muy conocida, el Mercosur está ofreciendo su reino por un plato de lentejas, o mejor dicho en este caso, está cambiando su soberanía por un plato de carne. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			El daño alimentario del agronegocio en la Argentina - Alimentos envenenados con agrotóxicos, 2018
		
					 Por Naturaleza de Derechos 
				24/04/2018 
		
			
En el mes de abril de 2017, Naturaleza de Derechos accedió a los controles sobre frutas, verduras y hortalizas realizados por el SENASA entre los años 2011 y 2016. Los resultados de los controles indican la situación de riesgo de daño alimentario en la que se encuentra la Argentina, por la altísima presencia de agrotóxicos en casi todos los productos alimenticios de consumo directo, o de materias primas esenciales, como el maíz, trigo y girasol. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			México: Una ley contra los intereses de la nación
		
					 Por Iván Restrepo 
				24/04/2018 
		
			
"La nueva ley abre las puertas a proyectos que en vez de proteger el patrimonio natural de México alientan su destrucción y también a la posibilidad de que esa riqueza caiga en manos de poderosos entes económicos. De manera clara, ignora el parecer de los grupos indígenas, los mejores custodios de esa biodiversidad." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Venezuela: Plan nacional campesino de producción y distribución e intercambio de alimentos 2018-2019
		
					 Por Jesús Pérez Q. 
				24/04/2018 
		
			
"Con el ánimo de plantear propuestas a la iniciativa del Presidente, proponemos para el debate. la construcción del PLAN NACIONAL CAMPESINO DE PRODUCCION Y DISTRIBUCION E INTERCAMBIO DE ALIMENTOS 2018-2019, el cual tendrá la particularidad que se desarrollará en plena guerra económica la cual azota día a día a nuestro pueblo, al aumentar constantemente y astronómicamente, los precios de los alimentos." 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Argentina: Advierten “desastre anunciado” por avances extranjeros para pasta de celulosa en la región
		
					 Por Hoy Corrientes 
				24/04/2018 
		
			
Un historiador y profesor de la Universidad Nacional de Entre Ríos publicó recientemente un duro informe que advierte sobre “un desastre anunciado” en caso de que avancen los planes de empresas extranjeras con la explotación de recursos forestales y adquisiciones de grandes extensiones de tierra en Corrientes y otras provincias del nordeste argentino. 
 
		 
	 |  
	  |  	| 
		
			Chile - El Arbolillo resiste a industria porcina COEXCA: defectos y omisiones del proyecto “San Agustín del Arbolito”
		
					 Por Martina Paillacar Mutizábal 
				24/04/2018 
		
			
"En la localidad de El Arbolillo se desarrolla una lucha de pequeños contra gigantes, donde se ven enfrentados los intereses por una parte de la comunidad que exige el cumplimiento y el respeto a sus Derechos Humanos, particularmente el Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, contra los intereses económicos de la contraparte, los gigantes: Agrícola Coexca S.A." 
 
		 
	 |  
	  |   
			
    
        | 
            Audios
         | 
        
             
         | 
     
    
        
             
         | 
          | 
     
 
						 |