Documentos

Convocados y reunidos en Tuxpan del Sur, Jalisco, los días 10 y 11 de marzo del presente año, la Región Centro - Pacífico del Congreso Nacional Indígena, l@s herman@s, las autoridades y los delegados de los pueblos, naciones, barrios , tribus y colectivos indígenas: amuzgo, coca, hñahñú, Chichimeca huachichil, mixteco, nahua, purhépecha, triqui, wixárika y zoque provenientes de los estados de Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Jalisco y Michoacán para realizar la XIX Reunión del Congreso Nacional Indígena Región Centro- Pacífico pronunciamos la siguiente declaración:

Congreso Nacional Indígena: Declaración de Tuxpan

Durante todo el siglo XX los pueblos indios y los campesinos mexicanos han protagonizado muy fuertes luchas para recuperar y mantener el control de sus territorios. Sí a principios del siglo la revolución mexicana (una revolución campesina y agraria) exigió tierra y libertad, en el transcurso de los años posteriores, las luchas debieron materializar las conquistas y enfrentar a nuevos y viejos enemigos. Sólo a partir de la movilización, los campesinos pudieron obtener dotaciones de tierra y los campesinos forestales tuvieron que recuperar el control y manejo de sus bosques y selvas en manos de compañías madereras

México: el control indígena y campesino del territorio

Por parte de los gobiernos y las financieras (2) se sostiene que la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones, "no sería factible sin los avances de IIRSA, ya que gracias a ésta existe una agenda común de acciones y proyectos para la integración física de América del Sur, articulando los grandes espacios interiores y brindando una oportunidad única para el desarrollo descentralizado de nuestros países." Señaló que IIRSA, será fundamental para promover la cohesión regional, mientras se avanza en instrumentos complementarios para fortalecer la dimensión del desarrollo en la integración sudamericana.

La IIRSA (Iniciativa de Infraestructura Regional de Sur América)

Recientes estudios sobre los impactos causados por los combustibles fósiles contribuyeron a poner el tema de los biocombustibles en el orden del día. La aceleración del calentamiento global es un hecho que pone en peligro la vida del planeta. Sin embargo, hay que desmitificar la principal solución que actualmente es difundida a través de la propaganda sobre los supuestos beneficios de los biocombustibles

El mito de los biocombustibles

Las semillas campesinas son el camino hacia la soberanía alimentaria de África. Declaración del Intercambio Campesino sobre la Privatización de las Semillas, organizado por la CNOP, BEDE y IIED.

Declaración de Bamako

El diálogo colectivo que presentamos es el resumen apretadísimo de una discusión que convocaron a principios de abril de 2004 GRAIN, el Grupo etc y el Centro de Análisis Social Información y Formación Popular, ac (Casifop), en la ciudad de México. La reunión tuvo por título el telón de fondo, porque la idea era “mirar detrás” de los procesos en los que estamos inmersos. Asistieron personas en lo individual, representantes de comunidades indígenas, de organizaciones sociales y de la sociedad civil (osc) de todo el continente americano y algunas de Europa: personas, todas, inmersas en procesos diversos (desde lo práctico y cotidiano), vividos y reflexionados desde abajo, en el terreno de los acontecimientos y los embates, que crean o reconfiguran resistencias, rebeldías, autonomías, autogestión

El telón de fondo: comunidad, globalización, resistencia

Organización popular para defenderse de depredadores, colonizadores y explotadores

Ecuador: agua, tierra y vida

No dia 22 de janeiro a administração do Presidente Lula anunciou que vai aumentar os fundos federais para a indústria sucro-alcooleira em US$6 bilhões nos próximos quatro anos. Um dia depois, o Presidente estadunidense George W. Bush declarou no discurso Estado da União seu objetivo de reduzir o consumo de gasolina no país em 20% até o ano 2017

Como o Brasil Busca Abastecer o Mundo com Álcool Combustível Aumentam a Pobreza Rural, Destruição do Meio Ambiente e Conflitos Agrários

También autorizó los cultivos transgénicos semicomerciales de yuca, arroz, rosa, caña y café. Una estocada mortal a la biodiversidad y a la soberanía alimentaria

El gobierno de Colombia aprobó el cultivo de maíz transgénico

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se celebra desde hace más de nueve décadas. Mujeres y hombres que trabajan por las causas de las mujeres, conmemoran en todo el mundo los esfuerzos por alcanzar la igualdad, la justicia, la vida y la paz. Conmemorar este día es recordar que no sólo las mujeres tenemos obligaciones, sino también derechos

Mujeres, agricultura, semillas y soberanía alimentaria

En el pueblo wixárika (huichol) —como en otros pueblos ancestrales de México— hablar del maíz significa un trabajo silencioso compartido en la milpa y el hogar. De un modo muy cuidadoso los wixaritari mantienen la herencia de miles de años que sus antepasados les legaron. No existe algo más importante en sus vidas que su relación con el maíz. Son sembradores por sobre todas las cosas. Se alimentan del maíz y cuidan del maíz. Cuando comenzaron las amenazas a los pueblos del maíz y al maíz como ser sagrado, se empezó a reivindicar esta maravillosa planta en las asambleas comunitarias, en las localidades y en los grupos organizados de las comunidades —comisionados por las grandes asambleas wixárika para reflexionar, tomar acuerdos y acciones y defender a su niña chiquita, su planta sagrada.

Maíz y territorio