Documentos

El objetivo del presente trabajo es cuestionar las falsas promesas hechas por la industria de la ingeniería genética agrícola, al prometer que los cultivos producidos mediante esta tecnología generarían una agricultura menos dependendiente en insumos químicos, aumentarían la productividad y ayudarían a reducir los problemas ambientales

Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la biotecnología agrícola

Después de que usted ha ingerido el maíz GM, parte de ese herbicida inactivo puede reactivarse en el interior de su intestino y causar una reacción tóxica. Además, el gen que fue insertado en el maíz se puede transferir en el ADN de sus bacterias intestinales, y producir efectos a largo plazo. Éstos sólo son un par de los muchos efectos colaterales potenciales de los cultivos GM que ponen en riesgo al público consumidor, al decir de los críticos

Los cultivos manipulados genéticamente podrían producir herbicida dentro del intestino humano

En materia de contaminación, ya existía una tendencia en el Norte a comenzar a trasladar sus industrias contaminantes a países pobres dispuestos a aceptar cualquier tipo de inversión. La producción de celulosa entraba claramente en esa categoría. La industria tenía asimismo un problema en cuanto al abastecimiento de materia prima. Se necesitaba materia prima homogénea, que no existe en los heterogéneos bosques tropicales y subtropicales, pero sí se logra en monocultivos de árboles

Plantas de celulosa sobre el río Uruguay. Un conflicto creado por la industria papelera del Norte

Los pobladores de la amazonía boliviana seremos afectados con el deterioro de nuestras condiciones de vida por que los ríos y el bosque hasta el día de hoy, nos dan la mayor parte de nuestros alimentos y nos proveen lo necesario para la vida. Defenderemos nuestro territorio en todas las instancias internacionales, mostrando al mundo como se proyectan obras pasando por encima de las poblaciones que habitan la Amazonía y el medio ambiente

Pronunciamiento de la región amazónica de Bolivia en torno a las represas proyectadas sobre el Río Madera

Desde hace tiempo, numerosos pobladores cordilleranos a lo largo de los Andes, desde Ecuador a la Argentina, se han acostumbrado a escuchar nombres extranjeros como Barrick Gold, Pacific Rim Mining y Patagonia Gold. Son los de grandes compañías mineras multinacionales cuyas sedes centrales se encuentran en Canadá, con oficinas también en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia, a las que se suman otras como Freeport Mac Moran, BHP Billiton, Newmont, Placer Dome y Río Tinto, entre otras igualmente destructivas como aquellas, y pronto veremos por qué lo de destructivas. Lo cierto es que en todos los países afectados –Ecuador, Perú, Chile y Argentina- ya se vienen registrando desde hace algún tiempo, especialmente en las poblaciones aledañas a los emprendimientos mineros, diversas expresiones de protesta frente a dos cuestiones muy graves ligadas a esas explotaciones

El saqueo de las multinacionales mineras. Asalto a la cordillera

La aplicación de las políticas neoliberales, el desmantelamiento del sector público agrícola, los procesos de apertura comercial en condiciones desventajosas para nuestros pueblos, la represión contra los movimientos sociales, los desalojos y la re militarización de la sociedad han afectado a nuestros países. A pesar de ello, el movimiento indígena y campesino resurge, se fortalece, renueva sus estrategias y se opone abiertamente a esta situación. Llamamos a construir y fortalecer las alianzas con todos los sectores democráticos: estudiantes, sindicalistas, consumidores, intelectuales, pequeños y medianos productores para impulsar la lucha por la Reforma Agraria Integral y por la verdadera democratización de nuestros países

Declaración Final de la Conferencia Internacional Sobre Reforma Agraria Integral

"Para fortalecer nuestros procesos organizativos económicos, debemos luchar por el ejercicio de la libre determinación de nuestros pueblos originarios en nuestras tierras y territorios; en consecuencia nos oponemos terminantemente a la titulación individual de la tierra de los pueblos indígenas. La falta de ingresos económicos está provocando una gran ola migratoria que destruye las culturas de nuestros pueblos y comunidades; para contrarrestar esta situación, tenemos que garantizar nuestra alimentación, recuperando las técnicas tradicionales de cultivo y conservando nuestras semillas nativas"

Encuentro de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala: conclusiones de la comisión "Organización y perspectiva económica"

"...Que son los intereses de ese gran capital y de su Dios: el Dinero, los que a toda costa pretenden la privatización de las tierras ejidales y comunales, y con ello, la apropiación de nuestras valiosos recursos naturales y de nuestros saberes. Que, de igual forma, son esos mismos intereses y los gobiernos a su servicio, los que buscan negarnos nuestros derechos como pueblos y comunidades, a la autonomía y libre determinación, buscando destruir nuestra soberanía alimentaría y nuestra vida comunitaria"

México: pronunciamiento de la Red por la Defensa de la Tierra y el Territorio de Chiapas en el marco de la conmemoración del aniversario del día de la Resistencia Indígena

A 514 años de opresión y dominación, aquí estamos, no han podido eliminarnos. Hemos resistido a las políticas de invasión, destrucción y saqueo, hoy llamada neoliberalismo, que nos impone la explotación de nuestros recursos naturales a beneficio de las empresas multinacionales, causando graves impactos sociales, económicos y culturales, a los modos de vida de nuestros pueblos originarios, el resto de la humanidad y a la madre naturaleza

Declaración de La Paz: Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala

O conflito em torno do cultivo da soja transgênica e da soja orgânica marca o debate contemporâneo sobre a reforma agrária no Brasil. Trata-se do acesso a recursos naturais, do direito à terra e à alimentação e, não por último, do poder político diretamente ligado à temática. O aumento da concentração no setor alimentício em nível mundial, a monopolização do complexo agroindustrial e a tendência de ampliação do livre mercado no setor agrícola intensificam a concorrência entre os produtores rurais e colocam em risco a viabilidade dos pequenos agricultores

Brasil: soja orgânica versus soja transgênica: um estudo sobre tecnologia e agricultura familiar na Região Fronteira Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul

Las empresas multinacionales de la distribución comercial han crecido no sólo en tamaño sino también en influencia económica, social y política, y son uno de los promotores y máximos exponentes del proceso de globalización, basado en un modelo de producción económica y social en el que la creación y concentración de la riqueza son máximos. La concentración de la actividad comercial en grandes superficies, ubicadas generalmente en las periferias urbanas, despliega unos efectos de gran trascendencia socioeconómica

La Gran Distribución: hipermercados, supermercados y cadenas de descuento

Por IDEAS

La crisis del petróleo y los combustibles fósiles ha disparado una nueva “fiebre del oro” en todo el planeta y parece que nadie quiere perderse la oportunidad de subirse al tren que seguramente funcionará con alcohol y biodiesel. Productores, corporaciones, gobiernos y organismos internacionales se han lanzado a la conquista del nuevo mercado y las noticias, leyes, nuevos organismos internacionales y declaraciones rimbombantes están a la orden del día

Biocombustibles: la fiesta del agronegocio continúa