Documentos

Convocamos la unión y solidaridad de las organizaciones sociales, los estudiantes, académicos, Ongs, periodistas y demás sectores democráticos de la región Caribe, frente a las amenazas que afectan la integridad de los territorios, sus sistemas y los recursos locales, frente a las amenazas y políticas que afectan la integridad de los territorios y recursos de las comunidades locales. Rechazamos los mecanismos e intenciones del proyecto de ley de Desarrollo Rural que actualmente cursa trámite en el Congreso. Es ilegal y atenta contra la integridad de más de 10 millones de personas que viven en el campo

Colombia: Declaración del foro por la Defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria

"Geográficamente, Chiapas y Oaxaca obstruirían en forma prácticamente total la construcción de vías de comunicación que permitan el flujo de capital por estos países y la instalación de grandes obras de infraestructura que hagan posible (al capital) el uso turístico y medicinal de la biodiversidad de la zona, el uso energético de los ríos, el uso de la fertilidad de la tierra por medio de la privatización e industrialización del campo"

Oaxaca, un estado con historia de resistencias

"Estamos unidos en defensa de nuestros derechos y queremos cambiar la realidad para lograr una Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria de nuestro pueblo. Luchamos por la tierra y el territorio, contra la injusticia y un enemigo común: los valores del Capitalismo"

Argentina: Declaración final del Encuentro Nacional Campesino Indígena

Actualmente todas las personas parecen estar de acuerdo en que el clima de la Tierra está cambiando como resultado directo de las actividades humanas y que las consecuencias sociales, ambientales, políticas y económicas serán catastróficas si no se hace nada para abordar el problema. La 12ª Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se reunirá en Nairobi, Kenia, en noviembre. Lamentablemente esta Convención ha mostrado hasta ahora que la codicia humana ha prevalecido sobre la inteligencia humana y ha estado dominada por intereses a los que le importa muy poco el medio ambiente y las personas y demasiado el dinero

Propuestas razonables a la Convención sobre Cambio Climático: Boletín N° 111 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM

La fiebre por la producción en escala de biocombustibles se debe a que el gas y el petróleo se están acabando y lo que queda no hay que dilapidarlo como se ha hecho en los últimos cien años... La presión económica para seguir en el mismo paradigma de oferta y demanda que ha enriquecido a las grandes corporaciones y ha aportado muchos dividendos a los países desarrollados, hace que bajo la bandera del calentamiento global y el encarecimiento del petróleo, se busquen otras formas de producción de biocombustibles en escala económica

La fiebre de los biocombustibles en Argentina

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos comparte en su Boletín dos artículos en torno a la crisis energética: El boom del biodesel en Europa, de Mae-Wan Ho y El modelo agrícola occidental es insostenible, ¿por qué?, de Miguel Angel Llana: “La crisis energética lo es más para la agricultura, para la alimentación, que consume más energía fósil que la vegetal que produce, así EEUU mantiene invasiones sólo allí donde hay materias primas”

El boom del biodesel en Europa - El modelo agrícola occidental es insostenible

La biotecnología se ha puesto en boga y el gobierno de Puerto Rico le apuesta a ella como salida a la debacle económica que sufre el país. Los medios noticiosos publican expresiones provenientes de la academia, la empresa privada y agencias de gobierno al efecto de que esta industria de alta tecnología no sólo salvará nuestra economía sino que también brindará un sinnúmero de beneficios, como la cura para el cáncer y el fin al hambre en el mundo

Biotecnología en Puerto Rico: mitos y peligros

"Vivimos momentos difíciles por las amenazas y acciones que buscan la destrucción de nuestras comunidades mediante la implementación de proyectos agroindustriales... implementados por empresas extranjeras gracias a la militarización y paramilitarización que pretende controlar el territorio y destruir las organizaciones populares; lo anterior avalado por las políticas de estado que se reflejan en leyes que favorecen la usurpación del territorio y la apropiación de los recursos"

Colombia: Declaración del tercer encuentro interétnico "Afirmando los derechos territoriales en el Atrato"

La biotecnología se ha puesto de moda. La mayoría de los gobiernos del mundo, incluyendo el de Puerto Rico, le están apostando a ella vía hacia la prosperidad económica. Las corporaciones que dominan este campo- mayormente farmacéuticas y agroquímicas- prometen villas y castillas, desde la cura para el cáncer hasta el fin del hambre. Este escrito se dedica a indagar los impactos sociales y ecológicos de una faceta importante de la llamada revolución genética que están precipitando las transnacionales del complejo biológico industrial: la ingeniería genética

Transgénicos y agricultura orgánica: una perspectiva progresista y ecologista

Tendo em vista o importante papel desempenhado pela engenharia genética a partir de seu amplo desenvolvimento nos séculos XIX e XX, pretende-se refletir, neste artigo, acerca dos significados e das conseqüências sociais, políticas e econômicas que circunscrevem o processo de transgenia na modernidade, observando, particularmente, sua utilização na agricultura

Engenharia genética nos séculos XIX e XX e a transgenia agrícola no século XXI

El Programa de las Américas presenta una serie llamada "Voces del Campo", que busca abrir un espacio para las voces de los y las campesinos en los países de América Latina. En sus propias palabras, a través de testimonios y entrevistas, ellos cuentan los impactos que las políticas de integración económica impuestas desde arriba tienen en sus vidas cotidianas. Sus historias muestran las luchas y el sufrimiento y sacrificio que están detrás de los temas de comercio y desarrollo que analizamos en otros artículos

México: "La Mixteca: Construyendo un futuro": impactos de políticas de integración económica en la vida de los campesinos

Foro Social Fronterizo: Las mujeres, los hombres, los jóvenes, las Pueblos Indígenas, las organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, campesinas, defensoras del medio ambiente de los estados fronterizos de México y los Estados Unidos y muchos más nos hemos reunido en este espacio de frontera para reafirmar nuestra voluntad de acabar con las fronteras

Declaración Final del Foro Social Fronterizo de Ciudad Juarez, México