Documentos

'La conservación basada en la comunidad' y 'la participación de la gente' se han convertido en parte de la retórica convencional y las organizaciones nacionales e internacionales cada vez prestan más atención a este enfoque

Hacia el control y la participación democrática en el manejo de la biodiversidad agrícola, por Michel P. Pimbert. Documento completo

Balam Nah, que significa "la casa del tigre" en la lengua Maya, es el nombre original de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México, donde grupos forestales reunieron el 11 de junio de 2003

Declaración Forestal de Balam Nah sobre la OMC

"Nuestra única expectativa es que se pueda descarrilar y frenar a la OMC. Nuestra demanda es que los temas de agricultura tienen que salir de la OMC. La alimentación no puede ser un tema de comercio"

La OMC, en todas las sopas

Governo do presidente Luiz Inácio Lula da Silva está disposto a dar absoluta prioridade para a reforma agrária, afirma João Pedro Stedile, da coordenação nacional do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST)

Entrevista a João Pedro Stedile: agora o Brasil tem chance de derrotar o latifúndio

Utilizando informaciones que están en flagrante contraste con la realidad, Monsanto trata de imponer, a través del gobierno de EE.UU., la dictadura corporativa sobre los cultivos y la alimentación en todo el mundo

Guerras biotecnológicas: libertad para alimentarse contra la esclavitud por los alimentos, por Vandana Shiva

El proceso de civilización ha sido un proceso de establecimiento y perfeccionamiento de relaciones de dominación, esta dominación viene acompañada y apoyándose en una artificialización creciente de la vida, de la vida de las personas y de la vida del resto de seres vivos, la artificialización de los ambientes físicos y, ahora, empieza a vislumbrase la artificialización total del planeta en si

La ingenería genética, la nanotecnología y la nanobiotecnología, pasos en el camino de la artificialización de la humanidad, de la naturaleza y de la Tierra

La crisis del proyecto globalizador y la "nueva economía" de Bush. El fin de los festejos en torno a los posibles acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, es el punto de partida para que el autor examine los rasgos de la "nueva economía" del gobierno estadunidense y el choque entre globalizadores y proteccionistas en las entrañas mismas del imperio

La OMC y un imperio sin consenso, por Walden Bello

Próximamente se iniciará la 5º Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la que se abordarán temas de vital importancia para el futuro de la Humanidad que trascienden lo meramente comercial. La experiencia en cuanto a la labor de la OMC no nos permite esperar que de esta conferencia surjan propuestas que permitan encauzar el desarrollo de nuestros pueblos hacia sendas de verdadera justicia social y ambiental

Campaña "Centroamérica no está en venta": documento de posición sobre la 5° Conferencia Ministerial de la OMC

La idea de una cuenta regresiva generalmente se asocia con la detonación de bombas. Pero hoy parece adecuado aplicarla a la quinta reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que arranca el 10 de septiembre en Cancún

Cuenta regresiva para Cancún, por Alejandro Nadal

Cada año, al comienzo de marzo, se trasladan a Cancún alrededor de 50 mil jóvenes, en su mayoría estadunidenses. Son mundialmente conocidos como springbreakers. (...) En septiembre llegarán a Cancún los nuevos springbreakers a seguir su desenfrenada carrera por acabar con las medidas que permiten a los gobiernos regular el comportamiento de las empresas privadas. Falta ver si la sociedad civil internacional y los países pobres se lo permitirán

Los springbreakers del libre comercio, por Luis Hernández Navarro

"Un grito de NO a la OMC, NO al ALCA, NO a las privatizaciones.
¡Nos vemos en Cancun del 10-14 de septiembre, 2003!
¡Construyamos otro mundo desde los pobres, desde la sociedad civil y desde la solidaridad global!

Introducción a la Organización Mundial de Comercio, preguntas y respuestas sobre la OMC, por Miguel Pickard, CIEPAC