Documentos

Logo Acrobat

Documento final do "Encontro de Pajés: A Sabedoria e a Ciência do Índio e a Propriedade Industrial: Reflexões e Debates"

Carta dos Pajés

Al hablar de los derechos indígenas y de los derechos de propiedad intelectual, lo primero que tenemos que reconocer es que los pueblos indígenas de México y del mundo hemos hecho un conjunto de reivindicaciones y exigencias que tienen que ver con la totalidad de la vida misma, que cuestionan la realidad entera, y un conjunto de demandas que tiene que ver con soluciones integrales. Y en este aspecto tenemos que mencionar necesariamente la cuestión de la propiedad intelectual. ¿Dónde está el sujeto, quién es el sujeto, quién es la persona que debería de ejercer eso visto desde los pueblos indígenas? Ese sujeto no existe en la legislación nacional, ni en la estatal, tampoco existe en la legislación internacional. Recordemos que uno de los últimos debates que se han dado en el contexto internacional ha sido precisamente en torno al concepto de pueblos indígenas. Si no somos reconocidos en estos órdenes y niveles, difícilmente lograremos ejercitar nuestros derechos

Lo comunitario: una gran laguna en las leyes

Seminario Internacional sobre Pesquerías Continentales

Carta de Santa Fe sobre Manejo de Recursos Pesqueros

La ciencia y la tecnología han tenido a lo largo de la historia (y seguirán teniendo en el futuro) consecuencias positivas y negativas para la humanidad. Ellas no se desarrollan ni se utilizan en un ambiente valóricamente neutro. La ciencia y la tecnología son el resultado de la actividad humana y están cargadas de intención y propósito, y reflejan las visiones, intenciones, prejuicios y objetivos particulares de la sociedad en la que la investigación tiene lugar

Ciencia, tecnología y la DED (discapacidad, enfermedad, defecto), por Gregor Wolbring

Cuando el 3 de noviembre de 2001 los delegados finalmente adoptaron el nuevo Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, el sentimiento reinante en la sala fue de alivio desmoralizado

Nuevo Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos: un acuerdo decepcionante

Recomendaciones de los participantes del II Seminario Internacional sobre Agroecología

Otro modelo de desarrollo rural es posible

De lo internacional, pasando por el nivel estatal hasta lo local, se manifiestan rechazos al actual modelo comercial y privatizador. El hambre del capital persigue ahora hasta los delincuentes una vez que se comienza a discutir en la opinión pública y autoridades federales y estatales, las posibilidades de privatizar las cárceles del país, donde las empresas puedan llevar sus procesos de productivos al interior, pagando sueldos de hambre, sin prestaciones sociales

México: rechazo a TLCUE, ICBG Y PE, libre comercio, biopiratería y privatización de la educación

Las organizaciones y los movimientos sociales, religiosos y sindicales, de mujeres y hombres trabajadores, jóvenes, estudiantes, religiosos, grupos parlamentarios, partidos políticos, intelectuales, ambientalistas, campesinos, organizaciones indígenas y grupos de defensa de los derechos humanos del continente realizamos, en la Ciudad de La Habana entre el 13 al 16 de noviembre del 2001, el Encuentro Hemisférico de Lucha Contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con el propósito de impulsar las movilizaciones continentales y repudiar la agenda neoliberal y ese acuerdo de libre comercio que constituye un proceso, ya en marcha, de anexión y recolonización de nuestros pueblos

Declaración Final del Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA

OMC-Falsas Promesas 2

Comercio y alimentación, Cuadernillo Nº 2: Organización Mundial del Comercio, Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas N° 29

Primero está la Soberanía Alimentaria de los Pueblos
¡FUERA LA OMC DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN!

Nuestro Mundo no está en venta

Declaración del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad en el Grupo de Trabajo abierto intersesional sobre acceso y distribución de beneficios Convenio sobre la Diversidad Biológica

Declaración del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad - Convenio Diversidad Biológica

El Compromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (CI), fue adoptado por primera vez por los gobiernos en 1981. La finalidad era lograr un convenio jurídicamente vinculante que se suponía contrarrestaría la privatización de los recursos genéticos. Para ello se concedía a los recursos genéticos el estatus de "patrimonio común de la humanidad".

El Compromiso Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos: la recta final