Documentos

La finalidad de la Plataforma es ofrecer guías para construir respuestas alternativas a los actuales acuerdos comerciales regionales

Plataforma Rural Latinoamericana, por UITA, CLAES, GRR y CEUTA

4 de abril de 2001, Buenos Aires, Argentina

Declaración Taller ALCA vs Ambiente

Fruto del debate y análisis dados durante el Encuentro Andino “El ALCA y sus Impactos Económicos y Ecológicos” (Quito, 29-30 de marzo 2001), surgió la Declaración de Quito, redactada en base a las ideas y poderosos testimonios presentados por distintos sectores sociales del área andina, México y Uruguay

Declaración de Quito: el ALCA y sus Impactos Económicos y Ecológicos

Revista Semillas Nº 14-15

Colombia: recuperando nuestra Seguridad Alimentaria

Logo Acrobat

Las grandes empresas tratan de controlar los recursos genéticos de la Tierra

Patentes Biotecnológicas

Biodiversidad, bioseguridad y recursos genéticos
Por Via Campesina*

La vida en buenas manos

La situación actual de los bosques en el mundo, por José Santamarta

21 de marzo, Día Forestal Mundial

Este artículo compendia propuestas de diferentes eventos y documentos y, aunque no pretende abarcar todos los aspectos, busca estimular la discusión de soluciones pacíficas, alternativas a la ?guerra a las drogas?

Colombia: "Cultivos ilícitos" y agenda de paz, por INDEPAZ

En su estado actual, el ALCA introduciría en el Hemisferio Occidental todas las disciplinas del acuerdo de servicios propuesto por la Organización Mundial del Comercio (OMC)-Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS)-con los poderes del fallido Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (MAI), a fin de crear un nuevo poder comercial con una nueva autoridad de amplios poderes que regiría cada aspecto de la vida en Canadá y en las Américas

Área de Libre Comercio de las Américas y la amenaza para los programas sociales, la sostenibilidad del medio ambiente y la justicia social en las Américas, por Maude Barlow

La marcha zapatista rumbo al Distrito Federal y su recorrido por doce estados de la republica, finalmente salió de las comunidades el 24 de febrero como estaba previsto, sin embargo, muchas fueron las amenazas de los grupos de poder para frenar esta movilización, pero la amplia participación de la sociedad civil y diversos actores nacionales como internacionales, han ayudado para hacer posible la manifestación

Marcha Zapatista: la disputa de la sociedad Civil

Declaración por el reconocimiento constitucional de nuestros derechos colectivos

México: Congreso Nacional Indígena