Documentos

Un punto de inflexión: la Ley de Materias Primas Críticas debe ser justa para las personas y el planeta

La votación sobre materias primas pone la transición verde europea en una encrucijada

Un punto de inflexión: la Ley de Materias Primas Críticas debe ser justa para las personas y el planeta

Los derechos colectivos de lxs campesinxs en la gobernanza mundial de las semillas (Módulo de formación)

Módulo de formación no. 5 de “La Vía Campesina: Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas"

Los derechos colectivos de lxs campesinxs en la gobernanza mundial de las semillas (Módulo de formación)

Historia de la domesticación y diversificación de las semillas (Módulo de formación)

Módulo de formación no. 4 de “La Vía Campesina: Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas"

Historia de la domesticación y diversificación de las semillas (Módulo de formación)

Semillas en la cultura campesina e indígena (Módulo de formación)

Módulo de formación no. 3 de “La Vía Campesina: Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas"

Semillas en la cultura campesina e indígena (Módulo de formación)

Campaña global por las Semillas Campesinas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad (Módulo de formación)

Módulo de formación no. 2 de “La Vía Campesina: Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas"

Campaña global por las Semillas Campesinas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad (Módulo de formación)

Soberanía Alimentaria desde las Semillas Campesinas (Módulo de formación)

Módulo de formación no. 1 de “La Vía Campesina: Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas"

Soberanía Alimentaria desde las Semillas Campesinas (Módulo de formación)

Agricultura de montaña

Tras los programas agrícolas o agroforestales de muchas partes del mundo hay la intención de terminar con la agricultura de montaña, o agricultura itinerante —que justo tiene una relación profunda con las llamadas tierras ociosas o abandonadas.

Agricultura de montaña

¡Lo que se quema son los monocultivos!

El verano de 2023 está finalizando en el cono sur de América, dejando datos sombríos de los incendios forestales, en las regiones del Biobío, Uble, La Araucanía de Chile, entre otras regiones. Al 7 de febrero se registraban 24 víctimas mortales, 3 mil 500 damnificados, cerca de 300 mil hectáreas forestales y terrenos agrícolas afectados. El panorama en Argentina es casi igual de desalentador, mientras España entra apenas en una primavera que anuncia llegar con sequía, y ya inicia el monitoreo de los primeros incendios forestales.

¡Lo que se quema son los monocultivos!

El modelo forestal siembra pobreza y hace vivir el infierno a los sectores rurales de los territorios campesinos e indígenas

Lo primero que vimos junto a mi familia, vecinas y vecinos de la calle Las Malvinas, población Santa Marta, fue cómo incendiaban nuestro Cerro Cayumanque entre el 74-75, cuando yo tenía alrededor de 10 años. Luego vimos cómo muchas mujeres y hombres enviados por la municipalidad, plantaban algo que en ese momento no teníamos idea qué era. Años después, nos empezamos a dar cuenta que eran árboles que crecían cada vez más tupidos y no dejaban crecer los changles, digüeñes, avellanas, nalcas, copihues que siempre íbamos a buscar por los senderos. 

El modelo forestal siembra pobreza y hace vivir el infierno a los sectores rurales de los territorios campesinos e indígenas

Nuestras regiones siguen en llamas, nuestros corazones también

“Hace dos semanas que arde nuestra región”, fueron palabras de dolor, de ira y de impotencia ante el desconsuelo en que se desarrolla esta pesadilla que no para, que se va y luego rebrota. “Vivimos horas de horror entre llamas, el humo y las sirenas, el huir de la gente, de los animales y junto a ellos vemos consumirse las casas, los vehículos, la siembra, porque el fuego arrasa con todo”. Ha sido lo expresado por nuestras compañeras de las regiones afectadas cuando veíamos las formas de encaminar con más precisión y certeza la campaña de solidaridad que ayude urgentemente a alivianar el dolor.

Nuestras regiones siguen en llamas, nuestros corazones también

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur

Una publicación elaborada por varias organizaciones de América del Sur, mostró que los incendio ocurridos en 2019 y 2020 estuvieron relacionados con la expansión del monocultivo de la soja, la ganadería y la industria camaronera que se expanden a costa de bosques amazónicos y secos tropicales, humedales y otros ecosistemas naturales. Estos grandes fuegos provocan alteraciones significativas en el sistema natural, pérdida de biomasa, fragmentación de hábitats y pérdida de especies endémicas de la región; muerte de semillas. La biomasa en combustión transfiere calor a los suelos, modificando las poblaciones de hongos y bacterias —responsables del ingreso de nutrientes al suelo y altera procesos ligados al régimen térmico e hidrológico. 

Naturaleza en llamas: Incendios y agronegocio en el Cono Sur

Argentina en llamas

La Argentina en llamas, remite, por un lado, a los incendios que se registran desde hace algunos años en gran parte de las provincias del país, intencionales en un 95%. Producto del avance de proyectos inmobiliarios en zonas patagónicas, sierras y otras regiones, donde se desarrollan grandes centros de recreación para una minoría pudiente de la población, y el loteo para viviendas en enormes superficies, para satisfacer los gustos de muy pocos. Y por supuesto, la expansión de la frontera agrícola, quemando para luego sembrar (fundamentalmente soja), o para criar cientos de miles de cabezas de ganado (en territorio de islas, “humedales”), priorizando las zonas en continente para la siembra anteriormente mencionada.

Argentina en llamas