Documentos

Articulação Agro é Fogo [Articulación Agro es Fuego] en el enfrentamiento a los incendios criminales en Brasil

En casi cuatro décadas, de 1985 a 2020, Brasil quemó cerca de una quinta parte de su territorio. El 65% del área quemada era vegetación nativa, de la cual 85% eran áreas de sabanas y bosques tropicales. El mayor número de ocurrencias se encuentra en los estados de Mato Grosso, Pará y Tocantins, que están en la zona de transición Cerrado-Amazonas, región conocida como el arco de la deforestación. Los datos también indican que los incendios no sólo estaban relacionados con la estación seca en cada región, sino que tenían una relación histórica con la deforestación y la recuperación de pastos.

Articulação Agro é Fogo [Articulación Agro es Fuego] en el enfrentamiento a los incendios criminales en Brasil

Editorial #116 | Fuego contra Fuego

Es notable —y los medios de todos los colores lo reportan todos los días. Se ha vuelto una conversación frecuente hablar de incendios. En el ámbito rural, y en las ciudades. Los incendios forestales aumentan en frecuencia, pero también se intensifican. Qué está ocurriendo. Desde el inicio hay quien responde: es el cambio climático, son los aumentos desmesurados de la temperatura. Es la sequía, la carencia de agua, que crece y parece apoderarse del planeta. Pero también se señala la mano de hombres y mujeres. Grupos empresariales o cacicazgos regionales ávidos de tierra, de empujar la frontera agrícola y acaparar tierra, crecer sus plantaciones de banano, mango, piña, agave, pero ahora sobre todo, aguacate u hortalizas en invernaderos que también crecen. Esa gente no se tienta el corazón para provocar incendios sin miramientos sobre los desequilibrios posibles, sobre la pérdida de vidas humanas, la destrucción de caseríos, granjas, rancherías. Tampoco les importa la destrucción de vida silvestre: animales, plantas, hongos, micro-organismos.

Editorial #116 | Fuego contra Fuego

Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”

Según un estudio epidemiológico publicado recientemente, quienes viven en pueblos fumigados tienen más probabilidad de enfermar y morir de cáncer que quienes habitan en otras regiones del país. TSS habló con uno de sus autores, Damián Verzeñassi, sobre los resultados obtenidos, la necesidad de modificar el modelo agroproductivo y la relevancia de la universidad pública en la generación de conocimientos y tecnologías al servicio de las comunidades.

Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “Mamá Tingó”

Campesinas y campesinos son el producto de luchas históricas, del mestizaje entre pueblos que han trabajado la tierra de múltiples formas, todo esto hace que sus prácticas actuales estén bajo múltiples formas de pensamiento que se reflejan en sus cosechas, basadas en una biodiversidad fructífera, por algo son las y los responsables de la alimentación del planeta.

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “Mamá Tingó”

Inundación a orillas del río Russian en Westside Road. Healdsburg, condado de Sonoma, California. 27 de febrero de 2019. Foto: s_gibson/ iStock

Demasiada lluvia, pero no hay suficiente agua. Así se titula un artículo publicado recientemente sobre las grandes tormentas que azotaron California en diciembre pasado. Y es que a pesar de que California recibió la intensa lluvia que tanto necesitaba, como se señala en el artículo, no fue suficiente para salvarla de la grave sequía que enfrenta la región. Por el contrario, los principales reservorios de California se mantienen por debajo del promedio para esta época del año.

El pozo se está secando para la agricultura de riego

Por GRAIN
Control digital de territorios y pueblos

A fines de 2022, se conoció a través de redes sociales la firma de un acuerdo entre la empresa One Amazon y la organización de pueblos indígenas FICSH (Federación Interprovincial de Centros Shuar) en la Amazonía ecuatoriana. Se trata de un contrato que introduce una nueva forma de control empresarial sobre los territorios: la producción y venta de “activos digitales” derivados de los pueblos y el territorio shuar. Son muchas las implicaciones negativas de esta nueva forma de explotación, la mayoría desconocidas tanto para los pueblos indígenas como para la mayoría de la gente.

Control digital de territorios y pueblos

Ruth Alipaz, de 53 años y miembro del pueblo San José de Uchupiamonas, ha sufrido acoso e intimidación por defender su territorio de los proyectos hidroeléctricos. Foto: Flor Ruiz.

Dos lideresas indígenas de extremos opuestos de Bolivia comparten la intimidación a la que se han enfrentado para proteger a sus comunidades de proyectos que explotan sus recursos naturales.

Dos mujeres y una misión contra la deforestación en Bolivia

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “María Cano”

Como fue compromiso por parte de los niños y niñas que asistieron al lanzamiento virtual de la revista Biodiversidad, sustento y culturas número 114, en noviembre de 2022, aquí se traen los escritos de las infancias que han estado reuniéndose en los últimos meses en el centro de formación del IALA “María Cano”. Su objetivo es juntarse para reconocerse a sí mismos en el territorio, juntarse para fortalecer su identidad, para intercambiar saberes, sabores y semillas resultado de las prácticas agroecológicas que les han enseñado sus padres que hacen parte de las estructuras de base de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro).

El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “María Cano”

Biodiversidad, sociodiversidad y ecopolítica de la diversidad

Este artículo plantea que la pérdida de la diversidad política y la polifonía política es reflejo de una tendencia homogeneizante genérica, que opera al confiscar derechos sociales e imponer fundamentalismos, que esto tiene relación con la biodiversidad y que se necesita una ecopolítica de la diversidad a diversas escalas que sostengan las vidas dignas más allá del antropocentrismo.​

Biodiversidad, sociodiversidad y ecopolítica de la diversidad

La OCDE y las semillas en juego: la herencia de las últimas 800 generaciones

En el centro de todos los sistemas alimentarios está la semilla. El principio y el fin del ciclo de la cultura de la tierra: la agri-cultura. En los últimos años se han establecido mecanismos legales que nos arrebatarían esta herencia construida por más de 800 generaciones.

La OCDE y las semillas en juego: la herencia de las últimas 800 generaciones

Foto: KWPA, 2011

Ponencia de Geum-Soon Yoon sobre la fuerza de las mujeres moviendo cambios sistémicos.

El rol histórico de las mujeres de La Vía Campesina en la crisis actual

Por Capire
Movimientos sociales en Honduras defienden sus semillas campesinas e indígenas

Hasta la década de 1950 predominaba en nuestro país la agricultura campesina, basada en la cultura, los saberes y el uso de las semillas tradicionales. El fogón encendido, el olor a tortillas recién sacadas del comal, impregnaban las cocinas de nuestros pueblos. Diversidad, olores, colores, sabores, saberes, eran parte de la cotidiana vida campesina.

Movimientos sociales en Honduras defienden sus semillas campesinas e indígenas