Documentos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"El profesor tzotzil cuenta que nunca ha dejado de luchar por su libertad, y que haciéndolo participa en las luchas de los demás presos que lo están injustamente. Como adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, decenas de reclusos en Chiapas han sostenido su inocencia y lograron su libertad. Algunos eran bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional."

México: Estoy libre desde el primer día: Patishtán

Transgénicos

El informe concluye con la recomendación de que todos los países deberían tener el derecho a establecer su propia política de los cultivos y los alimentos transgénicos libres de la interferencia de EE.UU., y sugiere cómo el Departamento de Estado debe abordar el desarrollo agrícola poniendo los intereses de otros países antes de que los intereses de la las empresas de semillas biotecnológicas.

Embajadores de la biotecnología: cómo el Departamento de Estado de los EEUU promueve la agenda global de la industria de semillas

Biodiversidad 77,jpg_Page_01

"É longo o braço da monopolização dos alimentos, porque o sistema de corporações e agroindústrias quer se apoderar de toda a cadeia alimentar —como já repetimos tantas vezes — dos territórios ao supermercado. Hoje fazemos um balanço completo de muitos desses assuntos, todos urgentes. As resistências crescem, e a Via Campesina e a Rede por uma América Livre de Transgênicos se consolidam como organizações e espaços, e insistem na criatividade das pessoas."

Revista Biodiversidade, sustento e culturas N° 77 (versión Portugués)

Sistema alimentario mundial

La tierra puede ser vista como una superficie generatriz que nos da hospitalidad, con la cual dialogamos al interno de un proceso de reciprocidad e interdependencia, que se funde como proceso natural en la agricultura y tiene como escenario global la biosfera. O puede ser vista como un valor patrimonial, como un factor económico más de la producción de alimentos, induciendo artificialidad a los procesos naturales con practicas basadas en una visión compartimentada, mecanicista y a-biótica de la agricultura.

 

El escándalo del hambre. El derecho a la alimentación, entre ecología campesina y producción agroindustrial

Minería

La recientemente aprobada Ley de Minería inundará Honduras con 300 concesiones para la explotación minera. “Con la nueva ley nos han dado atol con el dedo, la hicieron los mismos inversionistas mineros para obtener la mayor ganancia al menor costo. Y con las mismas prácticas: se volvió a permitir la minería a cielo abierto, tan perjudicial. Estamos vendiendo nuestro futuro”. Así habla Monseñor Luis Alfonso Santos, obispo emérito de Santa Rosa de Copán, fundador de la Alianza Cívica por la Democracia, que hace unos años luchó activamente contra el extractivismo minero.

La explotación minera, tan dura como la dictadura en Honduras

Pueblos indígenas

Sangre en la ruta. El abuelo qom Roberto López yace herido de muerte. Un centenar de policías con armas largas reprime el reclamo de agua, salud, educación y territorio. 23 de noviembre de 2010. Comunidad La Primavera. A partir de entonces, se sucedieron hechos inéditos para la lucha indígena en la Argentina: el reclamo se trasladó al centro porteño, cinco meses de un acampe, huelga de hambre, más ataques contra la comunidad, sospechosos accidentes que terminaron en muertes, La Cámpora como fuerza de choque, respaldo oficial a un gobernador feudal, la tierra más fértil de la provincia y el agravio público de la Presidenta contra Félix Díaz.

Los Qom y el kirchnerismo

Transgénicos

El Dr. Thierry Vrain, exbiólogo del suelo y científico genético, trabajó en el Ministerio de Agricultura de Canadá durante 30 años. Fue designado portavoz de seguridad de los cultivos transgénicos. Desde que se retiró hace 10 años, después de reconocer las pruebas científicas que antes ignoraban los promotores de la Industria Biotecnológica y las Agencias de regulación del Gobierno, el Dr. Vrain ha cambiado su posición y ahora advierte de los peligros de los transgénicos.

Las plantas transgénicas producen proteínas distintas a lo que era de esperar. Entrevista al Dr. Thierry Vrain

Soberanía alimentaria

"La soberanía alimentaria nos obliga a todos y todas a defender la alimentación como un derecho humano considerando al alimento como un bien en lugar de una mercancía, y evitar que sea utilizada como herramienta de dominación política usando el desabastecimiento, la elevación e inestabilidad de los precios de los que constituyen la canasta básica, así como los modos salvajes de producción y comercialización para desestabilizar gobiernos constitucionales y soberanos elegidos por el pueblo en democracia."

Argentina: Declaración de docentes de Universidades públicas en el Día Mundial de la Alimentación

Pueblos indígenas

En el marco de la Movilización Nacional Indígena en Defensa de la Constitución Federal, caciques y líderes se manifiestan contra la constante violación de sus derechos.

Declaración de los pueblos indígenas de Brasil, ante la violación de sus derechos

Nuevos paradigmas

"La solución a la debacle global ecológica y energética no puede ser simplemente la introducción de tecnologías nuevas, por ecológicamente sanas que éstas puedan ser. Sin cambios en los modelos económicos, las energías renovables servirán apenas de parchos temporeros que no detendrán el colapso global de los sistemas naturales y sociales que hacen la vida humana posible."

Para detener el Cambio Climático, debemos plantear el decrecimiento

index

La planta de Monsanto en Malvinas Argentinas está destinada a acondicionar semillas transgénicas de maíz; acondicionamiento que consiste principalmente en seleccionarlas e impregnarlas de varios agrotóxicos. Siendo clotianidina el principal de ellos. Este químico se encuentra prohibido en Europa por sus efectos tóxicos ambientales, prohibición que se extiende a todas las semillas tratadas con este veneno, incluyendo las de maíz.

Las semillas que fabricará Monsanto están prohibidas en Europa

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Somos pueblo organizado en la Asamblea Nacional Permanente, venimos de todos los rincones del país, de Montevideo, de la costa, de todo el interior. Estamos defendiendo con firmeza y convicción nuestra soberanía y nuestro territorio con nuestra presencia en las calles. Por quinta vez marchamos en Montevideo y nuestra voz resuena cada día más fuerte.

Uruguay: Proclama de la 5ta. Marcha Nacional: en defensa de la tierra, el agua y los bienes naturales