Documentos

Soberanía alimentaria

"La única forma de conservar el maíz nativo y el criollo, y toda otra semilla, se da a través de la resistencia en las comunidades campesinas e indígenas a los monocultivos transgénicos. Esto implica una lucha descarnada contra los intereses de las transnacionales, que no dudarán en amedrentar utilizando los aparatos de represión del Estado, perseguir la protesta social con la eliminación física de los principales líderes a través del sicariato a su servicio o inventar una guerrilla campesina inexistente para argumentar la violencia y vaciar el campo de campesinos y campesinas, militarizando de esa forma el Gobierno las zonas de conflicto, en un continuo Estado de excepción."

Soberanía alimentaria en Paraguay: sobre la cuerda floja

Pueblos indígenas

"Los pueblos mayas, a un lado y otro de la frontera, están empujando los límites del campo, tentando la solidez de las alambradas y de las casamatas. Esa es su historia larga, de cinco siglos; y, en particular, la de los últimos cuarenta, cincuenta años. El desafío es doble y nos incluye, porque las murallas del campo sólo pueden ser derribadas presionando desde los dos lados, de adentro y de afuera."

El neocolonialismo desangra Guatemala

Soberanía alimentaria

El material que tiene en sus manos es fruto de trabajo del Movimiento de los Pequeños Agricultores (PMA) en el tema de las semillas criollas y cuyo contenido trae elementos de la coyuntura nacional e internacional sobre este tema, así como informaciones sobre legislación, contenidos técnicos acerca de la recuperación, la reproducción, el secado y el almacenamiento de semillas. Además presenta líneas para la estrategia de uso las semillas criollas dentro del MPA.

Brasil: MPA, Plan nacional de semillas criollas rumbo a la soberanía genética

Por MPA
Agronegocio

"Las prácticas agrícolas deberán cambiar paulatina pero constantemente y reorientarse hacia modelos más sostenibles de agricultura que incorporen ampliamente saberes y procesos desde las bases mismas del conocimiento y el manejo ecológico de los agroecosistemas hasta lo mejor y demostrable científicamente de la agronomía más moderna, que tanto necesita nuestro país y la humanidad."

La otra tierra: ¿Una Segunda Revolución de las Pampas?

Petróleo

Los riesgos ambientales, las tecnologías utilizadas por la industria, las afirmaciones y defensas del sector petrolero, el volumen de agua utilizada, la contaminación ambiental, la legislación vigente en Argentina y en el mundo, el movimiento anti-fracking, el contrato secreto entre Argentina y Chevron, el plan de YPF, y mucho mucho más.

Fracking: Informe técnico y legal sobre la fracturación hidráulica en Argentina

mapa del hambre

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), uno de cada cuatro niños menores de cinco años en el mundo padece retraso del crecimiento. El hambre y la malnutrición, pues, matan progresivamente a más personas cada año que el sida, la malaria y la tuberculosis juntas; generan más muertes que cualquiera de las guerras actuales. O quizás estamos ante otro tipo de guerra, esta vez silenciosa. Los datos mundiales siguen siendo dramáticos: 870 millones de personas pasan hambre.

Hambre, la guerra silenciada

Extractivismo

O fato do modo de produção capitalista causar desequilíbrios em sociedades e no meio ambiente foi amplamente descrito e analisado no século passado. Entretanto, na atual fase do capitalismo, destaca-se ainda outra tendência, ainda menos estudada, inerente deste sistema: a de explorar economicamente crises, inclusive aquelas por ele provocadas.

Brasil: Dossiê ACRE: O capitalismo de desastre

noname

Las corporaciones transnacionales representan la mayor amenaza a la soberanía alimentaria, en función de su “hambre” insaciable de más tierras y de más “recursos naturales” en el mundo entero. Para tratar de “controlar” sus acciones, se proponen a las corporaciones instrumentos como la “certificación” y las “salvaguardas”, generalmente en forma voluntaria e incentivada por bancos, gobiernos y grandes ONGs conservacionistas.

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Boletín N° 195

Por WRM
Agrotóxicos

"Los países enriquecidos, industrializados, hegemónicos, han tenido que acudir a cuantiosos subsidios para mantener el obsoleto sistema de producción con agroquímicos argumentando como seguridad nacional la provisión de alimentos envenenados, en que, el costo al consumidor está dado por la cantidad, no importando la calidad. No se trata de salud con base en alimento sano, sino el negocio de la agricultura."

Colombia: crisis del sistema agroquímico de producción

Transgénicos

"Los médicos panameños luchan por el respeto a la salud de los panameños. Han denunciado como las políticas públicas recientes han aumentado los riesgos a la vida de una simple hospitalización, así como la disminución drástica del presupuesto en el campo de la salud pública. La introducción de los transgénicos abre otro flanco a favor de los negocios en contra de la salud de los panameños." Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Boletín N° 539 de la RALLT - Número especial sobre Panamá

Por RALLT
Semillas

En algunas regiones del país y con el acompañamiento de la Corporación Agroecológica Semillas de Vida, se han venido realizando jornadas de sensibilización y valoración de las semillas criollas y nativas haciendo énfasis en algunos aspectos que nos han servido como elemento pedagógico en la toma de conciencia y de decisiones en esta larga lucha de más de 15 años en resaltar la importancia de las semillas del intercambio.

Colombia: En busca de las semillas criollas

Agronegocio

La investigación presente responde a la necesidad de analizar el impacto que la penetración del modelo productivo agroindustrial, concretamente la soja, ha producido en el agro paraguayo. El caso paraguayo es un ejemplo de los procesos que están produciéndose países de la región latinoamericana, dónde una alta profusión de la agroindustria como modelo de desarrollo rural se está implantando en el agro, con un fuerte impacto social, ambiental y político que transciende la estructura agraria.

La soja en Paraguay: concentración, extranjerización de la tierra y las consecuencias en el campesinado