Documentos

Entrevista especial com Antonio Turiel. A era do descenso energético e os limites da transição energética: "O problema fundamentalmente termodinâmi...

"É preciso recordar que este modelo de transição energética [elétrico] que está sendo proposto não é o único concebível e, do ponto de vista técnico, temos que fomentar a energia renovável e não a elétrica", afirma o pesquisador espanhol do Conselho Superior de Investigações Científicas (CSIC).

Entrevista especial com Antonio Turiel. A era do descenso energético e os limites da transição energética: "O problema fundamentalmente termodinâmi...

La Morte appare ai convitati (Memento Mori), de Giovanni Martinelli, 1635

¿Es el glifosato un producto seguro para la salud humana? ¿Qué relación tienen el glifosato y sus formulaciones comerciales con el cáncer y los trastornos hormonales en humanos? ¿Qué son los “Monsanto papers” y qué nos dicen sobre el compromiso con los derechos humanos de las empresas que producen y comercializan este herbicida? Estas, y otras preguntas, vamos a tratar de responderlas en las líneas que siguen.

Mentiras y glifosato: los Monsanto papers y la ciencia para el negocio

Foto: Azul Cordo/RMR

Nota informativa dirigida a las organizaciones campesinas del mundo que mantienen relaciones de trabajo con nuestra Organización.

Llamado a solidaridad con Cuba y la ANAP

Por ANAP
Foto: Ecosur

A fines de junio 2022 se sembró en Guelatao, Oaxaca, un nuevo Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA). Con el IALA México, ya son diez núcleos de formación campesina agroecológica promovidos por la CLOC-Vía Campesina que crecen en el continente. Tienen sus sedes en Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Centroamérica, comparten valores, experiencias y metas comunes, pero cada uno es distinto.

Tercamente abrazando el árbol de la vida

Foto: GeoBangla

As Nações unidas, o governo dominicano e outras entidades, iniciam a realização da Semana do Clima Regional (LACCW 2022) com uma simulação para dar impulso à implementação do Acordo de Paris com a intenção de deter o aquecimento global. Não obstante, organizações e movimentos socioambientais em todo o mundo têm denunciado que a implementação deste Acordo é insuficiente e ambígua para enfrentar a crise climática, e, portanto, merece uma transformação radical e ajustá-lo para a ação climática demandada pela emergência em que encontra o planeta, produto de modelos econômicos extrativistas.

Ambientalistas e movimentos de justiça climática questionam “Acordo de Paris” e a razão de ser da Semana Regional do Clima de América Latina e o Ca...

Cuadernos para cuidar nuestras semillas

Acción por la Biodiversidad, en combinación con la Alianza Biodiversidad, lanzó el cuaderno La integralidad de los cuidados (en defensa de las semillas, la agroecología de raíz campesina, los territorios y la autonomía de los pueblos) “reconociendo que los cuidados no son recetas, sino un tejido de relaciones en que nos implicamos para hacer florecer la vida”. Creciendo en crianza mutua con sus cultivos y semillas, los pueblos pueden tener una independencia con que los pueblos impiden o dificultan la explotación, el lucro, el acaparamiento, el control, el poder. Este cuaderno abre el abanico a todo lo que la gente hace desde sus rincones para cuidar sus semillas, su agricultura, su territorio y su autonomía.

Cuadernos para cuidar nuestras semillas

Foto: Prensa Cofema

El Ministerio de Ambiente de Nación, junto a las provincias, impulsa un nuevo proyecto de Ley de Humedales que desdibuja o elimina acuerdos alcanzados en los debates públicos que ocurrieron en el Congreso. La nueva iniciativa reduce el alcance territorial de la norma, flexibiliza la realización del inventario, desconoce el principio precautorio y limita la participación ciudadana.

Una Ley de Humedales para profundizar la matriz extractiva

El mito del hidrógeno verde

Un nuevo informe especial, elaborado por el ingeniero ambiental Guillermo Achucarro, analiza la pertinencia del hidrógeno verde para una transición energética justa en el Paraguay. El material forma parte de una serie de informes denominada “Desmitificando”, que busca echar luz sobre la Crisis Climática y las falsas soluciones a la misma.

El mito del hidrógeno verde

Foto: Adam Cohn | Flickr CC

"Os problemas ambientais gerados por uma sociedade que usa os recursos de forma irracional, refletem diretamente nas áreas de riscos, redutos de população segregada", escreve Helânia Pereira da Silva, doutora pela Universidade Federal do Ceará – UFC, na área de Dinâmica e Reestruturação do território e licenciada em Geografia pela Universidade Federal do Rio Grande do Norte – UFRN.

Justiça Ambiental e Ecologia Política: Por que usamos a Natureza de forma tão desigual? Artigo de Helânia Pereira da Silva

Salar del Hombre Muerto - Foto: Susi Maresca

El proceso de transición energética hacia energías renovables es un debate urgente. Ciertamente el uso de combustibles fósiles no va más pero, ¿basta con el cambio de extracción hacia otras fuentes si se mantiene el mismo modelo? Desde el año 1997, la empresa estadounidense Livent extrae litio en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en el norte argentino. La comunidad que habita ese territorio sólo registra el deterioro y la pérdida de biodiversidad de este sensible humedal de altura.

Antofagasta de la Sierra: entre la transición energética y la vida en un territorio minado

Campo de centeno en Castilla. Foto: Álvaro Minguito

El informe "La urgencia de una transición agroecológica en España", elaborado por Amigos de la Tierra, constata que, con un cambio de dieta y el fomento de la producción agroecológica, el 99% de los alimentos para dar de comer a la población española podría cultivarse en territorio estatal, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero totales de España un 20% y mejorando la salud de la población.

Conseguir la independencia alimentaria de España con un modelo agroecológico es posible: toca cambiar de dieta

Petróleo offshore en la costa atlántica: ¿ambiente vs desarrollo?

Compartimos el cuaderno N°07, "Petróleo offshore en la costa atlántica: ¿ambiente vs desarrollo?", del Colectivo de Investigación "Crisis socioambiental y despojo".

Petróleo offshore en la costa atlántica: ¿ambiente vs desarrollo?