Documentos

México, país con más derechos vulnerados por sector infraestructura

El 59% de comunidades locales e indígenas de México resultaron afectadas por el impacto que causa en sus territorios la industria de infraestructura, según la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados en Pandemia.

México, país con más derechos vulnerados por sector infraestructura

Mercado agroalimentario, cambio climático y soberanía

La industrialización del sistema alimentario ha generado cambios en la nutrición, la salud y el desarrollo comunitario de los países. Las pautas de cultivo y comercialización están sujetas al hecho de que el mercado agroalimentario es el mayor mercado global. Son las grandes corporaciones las que controlan qué se come, cuánto se come y el precio de lo que se come, cuando debería ser el derecho de los pueblos poder elegir las políticas que le permitan alcanzar alimentos nutritivos y accesibles. Decidir su propio sistema productivo hace a la soberanía de los pueblos.

Mercado agroalimentario, cambio climático y soberanía

Nuevos impactos del glifosato

Una serie de estudios científicos publicados recientemente muestran nuevos impactos nocivos en la salud humana, animal y vegetal del glifosato y otros agroquímicos usados en la producción agrícola y alimentaria. Además de las graves consecuencias ya conocidas por exposición directa a estos agrotóxicos, varias investigaciones se enfocan en el efecto de los residuos que quedan luego de su aplicación en cultivos. Por ejemplo, la presencia de glifosato en el cuerpo humano debido a la ingestión de residuos en alimentos y agua y también los efectos de residuos del agroquímico que permanecen en los suelos. Uno de los impactos del glifosato que se muestran es la muerte de microbios benéficos dentro de los organismos y el desequilibrio que esto ocasiona en los sistemas digestivo e inmunológico de seres humanos, animales e insectos. Otro aspecto muy preocupante es que genera consecuencias negativas intergeneracionales.

Nuevos impactos del glifosato

Colombia registra más comunidades desplazadas en Latinoamérica

Unas 470 comunidades fueron desplazadas por la presencia de actividades extractivas, industriales e ilegales en Colombia revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados en Pandemia.

Colombia registra más comunidades desplazadas en Latinoamérica

Imagen tomada por la tripulación del Apolo 11 de camino a casa. FOTO:NASA (Imagen restaurada por Toby Ord)

Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

Cuidar a nuestra Madre Tierra

¿Por qué aumenta la deforestación ilegal?

Una publicación conjunta entre investigadores y referentes de la sociedad civil da cuenta de cómo las instituciones provinciales y el poder de los agentes involucrados favorecen las deforestaciones ilegales en el Chaco Seco argentino, una de las regiones más afectadas por la pérdida de bosques nativos. Los datos relevados pueden ayudar a mejorar las políticas públicas y la posible reforma de la legislación vigente.

¿Por qué aumenta la deforestación ilegal?

Ilustración: Kipu Visual

La alianza periodística ManchadosXelPetróleo solicitó a las autoridades ambientales de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador el listado de procesos y multas impuestas a las petroleras que operan en sus territorios amazónicos entre 2011 y el 2021. En el caso colombiano se analizó también la Orinoquía.
El hermetismo y la falta de información fueron una constante, sobre todo en Bolivia, Ecuador y las instituciones que fiscalizan las actividades extractivas en la Amazonía de Colombia.

Manchados por el petróleo: un historial de derrames, impunidad y abusos en la Amazonía de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia

Foto: Emerson Guerra

La 18ª edición del Acampamento Terra Livre – ATL tuvo lugar entre el 4 y el 14 de abril de 2022 en Brasilia, la capital político-administrativa de Brasil. El ATL está organizado por la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) en colaboración con otras asociaciones. Comités de varios pueblos vinieron de todas las regiones del país, en barco, avión o autobús, para llegar a este evento que reunió a 8.000 representantes de 200 pueblos, de un total de 305 pueblos originarios de Brasil. El ATL estuvo marcado por el lema «Retomar o Brasil», en alusión a los «territorios retomados»: estrategia de reterritorialización de algunos pueblos en partes de sus territorios histórico-ancestrales, usurpados durante el proceso de colonización y construcción del Estado-nación brasileño. Durante diez días, el campamento se construyó como un espacio de encuentros, intercambios diversos y movilizaciones, así como de denuncia de las acciones de muerte, ecocidio y genocidio del gobierno de Bolsonaro.

Retomar Brasil: demarcar territorios y habitar la política

Claves para entender el campo argentino y el llamado a construir otro modelo agropecuario

"El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria?", es el reciente libro de Cecilia Gárgano donde se aborda la complejidad del modelo agropecuario. Desde la llamada "revolución verde" a mediados del Siglo XX hasta el avance neoliberal transgénico y los pueblos fumigados con agrotóxicos.

Claves para entender el campo argentino y el llamado a construir otro modelo agropecuario

La delegación del uso de nuestra biodiversidad al gobierno de Corea del Sur

El 22 de febrero de este año, el gobierno ecuatoriano anunció la creación del “Centro Nacional de Recursos Genéticos Corea – Ecuador” (1), que se oficializó mediante la firma de un convenio con la cooperación internacional con el gobierno coreano KOICA. La firma de este convenio posiblemente estuvo pensada como parte de la delegación de los “recursos estratégicos del país” a agentes externos, que luego se recogiera en la llamada Ley de Inversiones, archivada por la Asamblea Nacional.

La delegación del uso de nuestra biodiversidad al gobierno de Corea del Sur

Guatemala: el país más afectado por el sector energético en Latinoamérica

De las 258 comunidades indígenas en Guatemala impactadas por la presencia de proyectos en sus territorios, 223 son afectadas por la construcción de plantas hidroeléctricas.

Guatemala: el país más afectado por el sector energético en Latinoamérica

Foto: Manuel Correa

Desde el inicio de la agricultura se utilizan extractos de plantas, organismos vivos y sales minerales para fertilizar los suelos y controlar las plagas. Son saberes recuperados por la agroecología. Las empresas del agronegocio, responsables del uso masivo de agroquímicos, también impulsan sus bioinsumos, pero están lejos de preocuparse por la naturaleza y la salud.

Biopreparados y bioinsumos: de las prácticas agroecológicas a los negocios empresarios