Importante labor en la conservación y sobrevivencia de las semillas campesinas en Manabí

Idioma Español
País Ecuador

La agrobiodiversidad de la provincia de Manabí es muy importante pues posiblemente ahí se desarrolló uno de los centros de origen de la agricultura. Lamentablemente, es la segunda zona con maíz industrial del Ecuador con el 24.9% de la producción. Esta provincia se caracteriza por ser campesina por excelencia. En Manabí se concentra la mayor cantidad de fincas dedicadas a la siembra de maíz duro. La historia del maíz en la provincia es de larga data y una condición importante es que procuran asociarlos con frejol, zapallo o maní, con ello enriquecen el suelo y se proveen de insumos para su gastronomía local. Tras la promoción de los “kits” de cultivos de maíz duro en la provincia, muchos campesinos han sustituido sus chacras diversificadas por el monocultivo, aunque dado el apego a sus tradiciones, a modo de resistencia cultural, algunas de las plantaciones de maíz duro son combinadas con cultivos asociados.

La Troja. Granero campesino en Manabí. 2021. Fotos: Diana Cabascango

En medio de la biodiversidad agrícola que posee Manabí, existe una gran incertidumbre por parte de campesinas y campesinos frente al avance de la agricultura industrial especialmente de maíz híbrido y el peligro del ingreso de semillas transgénicas al país, a pesar que la Constitución declara al país libre de transgénicos en el artículo 401.

Sin embargo en Ecuador, desde 2015 se ha detectado en las zonas productoras, la presencia de cultivos de soya transgénica, por lo que no se descarta que también se esté sembrando semillas de maíz transgénico. Por tal motivo varias organizaciones campesinas, acompañadas por Acción Ecológica han realizado monitoreo de la presencia de maíz transgénico. En 2011 se evaluó tanto de maíz nativo y criollo, como de maíz industrial. En 2013, 2015, 2018 y en 2020 el monitoreo se concentró en las zonas productoras de maíz amarillo duro .

Se escogió al maíz como cultivo a ser monitoreado, porque de los cuatro cultivos de que se han liberado masivamente a nivel comercial en el mundo (maíz, soya, canola y algodón), el maíz es el más cultivado en el Ecuador, y el más importante en términos culturales y nutricionales. También porque a través de políticas públicas (Plan Semilla de alto rendimiento o la Gran Minga Agropecuaria), se entrega a los campesinos kits parcialmente subsidiados que consisten en semillas, fertilizantes y agrotóxicos.

La reproducción de las semillas nativas en manos campesinas para las huertas y eras familiares de la zona de la costa del Ecuador, liderada por los estudiantes de escuelas campesinas, pretenden con su accionar transformar el modelo agrario y recuperar prácticas y técnicas locales como la huerta mixta diversificada, los policultivos de ciclo corto, sistemas de descanso de los terrenos, preparación de bioinsumos, entre otros.

Por ejemplo, la escuela manabita toma el nombre de “La Troja” por la bodega usada tradicionalmente en las fincas de las familias campesinas de la costa para guardar las semillas para la siembra del año siguiente.

AMUCOMT, una organización de mujeres de Tosagua, parte de la escuela La Troja Manaba, se propuso implementar en medio de la pandemia la “casa comunitaria de intercambio y cuidado de semillas” para desarrollar estrategias de conservación y cuidado de semillas tradicionales y nativas y garantizar su derecho a la libre circulación de las semillas y la soberanía alimentaria en territorio. Acción Ecológica acompaña esta iniciativa, a través de la formación, defensa y exigibilidad de derechos de mujeres, de los pueblos y de la naturaleza.

La casa comunitaria de intercambio y cuidado de semillas pretende ser un espacio de articulación de los estudiantes de la escuela Troja Manaba y otras organizaciones campesinas en la región costa del Ecuador que están amenazados por la expansión del agronegocio, que pone en riesgo la sobrevivencia, tranquilidad, salud y soberanía alimentaria de las poblaciones.

Es un espacio de sensibilización sobre conflictos socio-ambientales donde pensar el modelo de sociedad y país que demandan, proporcionando herramientas de reflexión y crítica con el objetivo de actuar y visualizar el camino para acercarse a ese ideal a través de la organización, la movilización y la lucha.

La interacción en la escuela y casa de semillas, permite ampliar argumentos y criterios en el discurso campesino. Son el nexo para construir un pensamiento crítico y capacidad de reflexionar sobre problemáticas socio-ambiental en la zona rural y urbana, es decir, de forma integral, fortalecer la capacidad organizativa.

La casa comunitaria de intercambio y cuidado de semillas, es un espacio de revitalización y reconocimiento de los saberes locales, las prácticas y expresiones culturales que conducen al encuentro comunitario, a la organización con la producción de alimentos con identidad territorial. Hoy, funciona en las instalaciones de AMUCOMT en Tosagua, se la inauguró el 22 de marzo de 2021.

La práctica desde la más pequeña iniciativa como una gira, un intercambio de semillas, la huerta urbana o un huerto demostrativo, despiertan en los jóvenes la necesidad de la autonomía en la producción de su propio alimento, pensándose un consumo responsable al comprar directamente al productor e implementar un manejo sin semillas transgénicas, ni agrotóxicos en su trabajo y una alternativa frente a la escasez de alimentos que la Pandemia del Covid-19 provocó en el territorio por el aislamiento. Esto visualizó la pérdida de biodiversidad de alimentos en las fincas campesinas y pocos huertos urbanos en las ciudades.

Los espacios de formación campesina en torno a la agroecología constituyen potentes herramientas para generar cambio social, organización territorial y transición agroecológica a varias escalas: desde las fincas de manera individual, hasta territorios de agroecología. 

- Para descargar el artículo en PDF, haga clic en el siguiente enlace:

Contacto: gro.acigolocenoicca@canaiD

Fuente: Biodiversidad, sustento y culturas #109

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Semillas

Comentarios