La tie­rra tie­ne fie­bre

Idioma Español

La tie­rra tie­ne fie­bre. Y esto que pa­re­ce de pe­ro­gru­llo, no lo es, cuan­do la es­pe­cie que más ne­ce­si­ta de ella y de sus ser­vi­cios, ape­nas lo está per­ci­bien­do.  Las ca­tás­tro­fes “na­tu­ra­les” no son ta­les en mu­chos ca­sos. A pe­sar de las ad­ver­ten­cias cien­tí­fi­cas, la ci­vi­li­za­ción ac­tual, ador­mi­la­da por un con­su­mis­mo exa­cer­ba­do em­pu­ja una de­man­da de re­cur­sos in­sos­te­ni­ble. Y esto, está su­ce­dien­do en todo el mun­do.

La eco­no­mía se si­gue “ma­te­ria­li­zan­do” in­ten­sa­men­te, mien­tras que la tie­rra pier­de a bor­bo­to­nes su ca­pi­tal na­tu­ral o sus bie­nes co­mu­nes. Pa­cha­ma­ma, Mot­her Earth, Gaia de­gra­da día a día sus re­cur­sos y can­ce­la sus in­creí­bles ser­vi­cios al hom­bre. Ella, se­gu­ra­men­te se po­drá re­cu­pe­rar, pero ¿y no­so­tros?…

La cri­sis am­bien­tal nos pone de­ba­jo de una tor­men­ta per­fec­ta. El cam­bio cli­má­ti­co, no es ya una teo­ri­za­ción sino un he­cho con­tras­ta­ble y una reali­dad do­lo­ro­sa. In­cen­dios mo­nu­men­ta­les en el nor­te del mun­do (Ca­na­dá) o en el sur (Ama­zo­nia, Aus­tra­lia), inun­da­cio­nes bru­ta­les en la In­dia o en Eu­ro­pa, se­quías ines­pe­ra­das o ba­jan­tes en ríos como el Pa­ra­ná aquí en el Sur anun­cian un mun­do cada día más com­pli­ca­do. Al­gu­nos lí­de­res po­lí­ti­cos lo “acha­can” a la na­tu­ra­le­za o a cas­ti­gos di­vi­nos, otros –  pero aún muy po­cos – co­mien­zan a com­pren­der que hay que ha­cer las pa­ces con la na­tu­ra­le­za. 

Los in­cen­dios fo­res­ta­les en Aus­tra­lia que­ma­ron más de 7 mi­llo­nes de hec­tá­reas don­de mu­rie­ron casi 1.300 mi­llo­nes de ani­ma­les, ade­más de pér­di­das ma­te­ria­les y vi­das hu­ma­nas.

La pan­de­mia, tie­ne mu­cho de cau­sas hu­ma­nas y aún no ter­mi­na. El ata­que de lan­gos­tas pu­sie­ron en ja­que al Cuerno de Áfri­ca, pero eso im­por­tó mu­cho me­nos, aun­que el ham­bre aflo­ra allí.

Las inun­da­cio­nes y su re­cu­rren­cia son alar­man­tes. Lla­ma hoy la aten­ción los efec­tos de his­tó­ri­cas inun­da­cio­nes en Eu­ro­pa, pero es tan­to o más preo­cu­pan­te, los im­pac­tos y des­pla­za­mien­tos acae­ci­dos so­bre cien­tos de per­so­nas el pa­sa­do año en Ni­ge­ria, Ban­gla­desh, In­dia, Fi­li­pi­nas, Amé­ri­ca Cen­tral, Perú o Bo­li­via.

In­for­mes de la Ofi­ci­na de Asun­tos Hu­ma­ni­ta­rios de la ONU co­lo­can a Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be como la se­gun­da re­gión mun­dial más pro­pen­sa a desas­tres na­tu­ra­les. Des­de el 2000, 152 mi­llo­nes de la­ti­noa­me­ri­ca­nos y ca­ri­be­ños han sido afec­ta­dos por más de 1.200 desas­tres en­tre los que se cuen­tan inun­da­cio­nes, hu­ra­ca­nes y tor­men­tas, se­quías, alu­des, in­cen­dios, tem­pe­ra­tu­ras ex­tre­mas y por otro lado, te­rre­mo­tos y even­tos vol­cá­ni­cos. Los pri­me­ros, con­se­cuen­cia di­rec­ta de ac­cio­nes hu­ma­nas y el cam­bio cli­má­ti­co.

De­be­mos co­mer, pero en reali­dad, nos es­ta­mos co­mien­do al mun­do. El efec­to ex­pan­si­vo de la es­pe­cie hu­ma­na, para sa­tis­fa­cer sus ne­ce­si­da­des bá­si­cas (con­su­mo en­do­so­má­ti­co) y no bá­si­cas (con­su­mo exo­so­má­ti­co), está ha­cien­do que con­su­ma­mos casi la mi­tad de todo “el pla­to de ali­men­tos” dis­po­ni­ble. Poco les que­da a las otras es­pe­cies.

Se­gún el Re­por­te Mun­dial del IP­BES, es­ta­mos en ca­mino de per­der una de cada ocho es­pe­cies que ha­bi­tan el pla­ne­ta, o lo que es lo mis­mo, al­re­de­dor de un mi­llón de es­pe­cies (10 por cien­to de in­sec­tos y 25 por cien­to de otros ani­ma­les y plan­tas) en las pró­xi­mas dé­ca­das. El 75 por cien­to del am­bien­te te­rres­tre, el 40 por cien­to del am­bien­te ma­rino y el 50 por cien­to de los arro­yos y ríos se en­cuen­tran se­ve­ra­men­te al­te­ra­dos.

Es in­con­men­su­ra­ble el va­lor de la na­tu­ra­le­za y de los ser­vi­cios eco­sis­té­mi­cos pres­ta­dos a la hu­ma­ni­dad, im­pres­cin­di­bles para su vida y desa­rro­llo. Si sólo le pu­sié­ra­mos una par­te de tal enor­me va­lor – su par­te mo­ne­ta­ria – el IP­BES Amé­ri­cas nos in­di­ca que: “El va­lor de las con­tri­bu­cio­nes de la na­tu­ra­le­za a la po­bla­ción de las Amé­ri­cas es de más de 24 bi­llo­nes de dó­la­res por año (equi­va­len­te al PIB de la re­gión), sin em­bar­go, casi dos ter­cios – 65 por cien­to – de es­tas con­tri­bu­cio­nes es­tán dis­mi­nu­yen­do fuer­te­men­te”.

El cam­bio cli­má­ti­co in­du­ci­do por el hom­bre, que afec­ta la tem­pe­ra­tu­ra, las pre­ci­pi­ta­cio­nes y la na­tu­ra­le­za de los even­tos ex­tre­mos, lle­va cada vez más a la pér­di­da de la bio­di­ver­si­dad y a la dis­mi­nu­ción de las con­tri­bu­cio­nes de la na­tu­ra­le­za a las per­so­nas, em­peo­ran­do el im­pac­to de la de­gra­da­ción del há­bi­tat, la con­ta­mi­na­ción, las es­pe­cies in­va­so­ras y la so­bre­ex­plo­ta­ción de los re­cur­sos na­tu­ra­les.

El cam­bio cli­má­ti­co y el cam­bio am­bien­tal glo­bal son dos ho­jas de una ti­je­ra po­de­ro­sa, en­tre las que es­ta­mos no­so­tros. La enor­me preo­cu­pa­ción cien­tí­fi­ca y la bi­blio­te­ca de co­no­ci­mien­tos apor­ta­da para in­ten­tar ha­cer com­pren­der a quie­nes ma­ne­jan las es­truc­tu­ras de po­der pa­re­ce al me­nos co­men­zar a ser aten­di­da. Es­ta­mos en el lí­mi­te ha­cia un cam­bio en el rum­bo o en un ca­mino que nos en­fren­ta­rá a pro­ce­sos irre­ver­si­bles. El nú­me­ro má­gi­co de 1,5 °C ( Ver aquí 1,5 °C El lí­mi­te) es el lí­mi­te acep­ta­ble an­tes de en­con­trar­nos con una gran trans­for­ma­ción.

El “pá­ra­te” glo­bal, de­ri­va­do de la CO­VID-19, mos­tró al mun­do, al­gu­nos efec­tos be­né­fi­cos de este de­te­ni­mien­to for­zo­so. Pero no es me­nes­ter, “ha­cer­se eco­lo­gis­ta por la fuer­za”, sino que será muy ne­ce­sa­rio un cam­bio de mi­ra­das so­bre el in­sos­te­ni­ble sis­te­ma de ex­trac­ción, pro­duc­ción, trans­for­ma­ción, con­su­mo e in­ter­cam­bios por otro pa­ra­dig­ma ci­vi­li­za­to­rio, aho­ra sos­te­ni­ble.  

Wal­ter Pen­gue es In­ge­nie­ro Agró­no­mo, con for­ma­ción en Ge­né­ti­ca Ve­ge­tal. Es Más­ter en Po­lí­ti­cas Am­bien­ta­les y Te­rri­to­ria­les de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res. Doc­tor en Agroe­co­lo­gía por la Uni­ver­si­dad de Cór­do­ba, Es­pa­ña. Es Di­rec­tor del Gru­po de Eco­lo­gía del Pai­sa­je y Me­dio Am­bien­te de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res (GE­PA­MA). Pro­fe­sor Ti­tu­lar de Eco­no­mía Eco­ló­gi­ca, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Ge­ne­ral Sar­mien­to. Es Miem­bro del Gru­po Eje­cu­ti­vo del TEEB Agri­cul­tu­re and Food de las Na­cio­nes Uni­das y miem­bro Cien­tí­fi­co del Re­por­te VI del IPCC.

Fuente: Noticiero Científico Cultural Iberoamericano - Plumas NCC

Temas: Crisis climática, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios

02/09/2021
La tierra Tiene Fiebre , por Francisco Torres. Desde Puno - Perú
Alguna ves leí un artículo de una reunión sobre cambio climático, decia que en el año 1950 ya se detectaban problemas en el cambo climático y uno de los asistentes mencionó " es de locos pensar que la capa de ozono se este deteriorando" . Si hubiere habido en ese momento alguien que diga "alto", quizas las cosas no hubieren llegado a lo que estamos experimentando. Interesante el video que nos envía y también muy preocupante.

Atentamente