Pobreza afecta a 9,4 millones de peruanos

Idioma Español
País Perú
En Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, la pobreza extrema aumentó ligeramente, de 3,2% a 3,3%. Foto: Andina

Esta cantidad de peruanos no tuvo los suficientes recursos para cubrir una canasta básica de alimentos y no alimentos (454 soles) en 2024. Cajamarca y Loreto fueron las regiones más afectadas.

La pobreza monetaria en Perú afectó al 27,6% de la población en 2024, lo que equivale a 9 millones 395 mil personas, según informó el  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Aunque la cifra es 1,4 puntos porcentuales menor a la del año anterior, el impacto de la pobreza sigue siendo crítico, especialmente en las zonas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población afectada.

Además, en regiones como Arequipa, Cajamarca y Ucayali la pobreza monetaria experimentó un incremento, evidenciando que la desigualdad económica persiste en el país gobernado por Dina Boluarte.

Cajamarca y Loreto presentaron los mayores índices de pobreza monetaria con el 45,0% y el 43,0%, respectivamente. Por otro lado, los departamentos con menor incidencia de pobreza son Ica (6,0%), Moquegua (11,0%) y Madre de Dios (11,1%).

Ligero descenso

La pobreza disminuyó principalmente en las áreas urbanas, donde la incidencia pasó del 26,4% en 2023 al 24,8% en 2024, mientras que en las zonas rurales la reducción fue más leve, de 39,8% a 39,3%.

En términos absolutos, alrededor de 386 mil personas dejaron la pobreza. Sin embargo, más del 70% de los pobres residen en áreas urbanas.

En tanto, la pobreza extrema afectó al 5,5% del a población, lo que equivale a 1 millón 872 mil personas, con una mínima mejora de 0,2 puntos porcentuales en comparación al 2024 (50 mil personas dejaron esta condición).

La mayor disminución se registró en las zonas rurales, donde el índice pasó de 16,2% en 2023 a 15,5% en 2024.

En contraste, en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, la pobreza extrema aumentó ligeramente, de 3,2% a 3,3%.

Aumento en regiones

Pese a la ligera disminución general de la pobreza monetaria, hay regiones donde este indicador aumentó, como es el caso de Arequipa que pasó de 13,9% a 15,8%; Cajamarca de 44,5% a 45% y Ucayali de 26,9% a 27,1%.

Según el informe, este aumento subraya la importancia de seguir impulsando medidas para combatir la pobreza de manera efectiva y garantizar una distribución más equitativa de los recursos.

Además, un dato no menor es que el 31,8% de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad monetaria, es decir, pueden cubrir el costo de la canasta básica, pero están en riesgo de caer en pobreza ante eventos adversos.

Cómo se mide la pobreza en Perú

En el Perú, la pobreza monetaria se mide a través del gasto en bienes y servicios que realizan las personas.

Son pobres monetarios la población que reside en hogares cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo (alimentos y no alimentos), mientras que los pobres monetarios extremos son aquellos cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo de Alimentos.

Para el año 2024, el costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos ascendió a S/ 454 por habitante al mes. Así, para una familia con cuatro integrantes correspondería un monto de S/ 1 816.

Para el mismo año, el costo de la canasta básica alimentaria fue de S/ 256, donde el monto para una familia de cuatro integrantes sería de S/1 024.

Fuente: Servindi

Temas: Desigualdad

Comentarios