¿Qué es el agronegocio?

"El agronegocio es un modelo de agricultura que busca la ganancia como su meta principal y, para obtener más tierras, recursos y ampliar sus mercados, pretende desplazar a la agricultura campesina. En ese proceso intervienen una serie de actores: las grandes corporaciones de insumos (semillas, agrotóxicos y maquinaria), empresarios locales (por lo general grandes terratenientes), corporaciones de acopio, almacenamiento y distribución, corporaciones agroexportadoras e industrias procesadoras de bebidas y comida ultraprocesada".
Durante milenios la agricultura ha estado en manos campesinas. La tierra, el agua, las semillas y los saberes comunitarios han sido los elementos claves de un proceso productivo orientado principalmente a la producción de alimentos y otros elementos básicos de la subsistencia. Sin embargo, desde inicios del siglo XX y en el marco de la expansión del capitalismo en el campo, la agricultura y la producción de alimentos se ha transformado, para facilitar el control empresarial a través de la incorporación en el proceso productivo de insumos químicos externos, la mecanización, la introducción de variedades híbridas con alta exigencia de insumos y bajo propiedad intelectual, la homogenización de cultivos, la globalización de los mercados agroalimentarios y la financiarización de la producción y el consumo. (Bravo, 2024) [ 1 ].
Aunque este modelo se inició en los países industrializados, con la Revolución Verde se fue expandiendo al mundo entero y se instauró el uso cada vez mayor de agrotóxicos y de mecanización.
En una etapa más reciente, el capital transnacional también ha logrado imponer la ingeniería genética de las semillas en varios países y ha avanzado con la introducción de otras nuevas tecnologías como la digitalización de la agricultura. Esta forma de producción agrícola en manos empresariales, orientada principalmente a la producción de commodities, de mercancías destinadas al comercio, principalmente internacional, es denominada agronegocio.
El agronegocio justifica su expansión con el discurso del progreso y la modernización —tal como lo señala Montecinos (2025)— [ 2 ] hay un “avance del capital sobre el campo, y el capital siempre avanza con un afán de convertir en negocio lo que antes era un bien común o un trabajo colectivo o un proceso social. El negocio y la ganancia no son para todos, sino para el capital y cada vez más, para el gran capital”.
El agronegocio es un modelo de agricultura que busca la ganancia como su meta principal y, para obtener más tierras, recursos y ampliar sus mercados, pretende desplazar a la agricultura campesina. En ese proceso intervienen una serie de actores: las grandes corporaciones de insumos (semillas, agrotóxicos y maquinaria), empresarios locales (por lo general grandes terratenientes), corporaciones de acopio, almacenamiento y distribución, corporaciones agroexportadoras e industrias procesadoras de bebidas y comida ultraprocesada. Este gran negocio dominado por corporaciones transnacionales, está impulsado y respaldado por los gobiernos, por organismos y actores financieros internacionales, además del apoyo de medios empresariales de comunicación y actores científicos y/o académicos que buscan legitimar esta cadena de producción agrícola, pecuaria y alimentaria industrial (Palau, 2015) [ 3 ].
Así, "el agronegocio abarca todas las fases del metabolismo social ‘agroalimentario’, incluyendo la producción agrícola, ganadera o acuícola, su transformación (agroindustria empresarial); la distribución y almacenamiento y su consumo final, que antes de llegar a minoristas y consumidores individuales es intermediado en un alto porcentaje por grandes cadenas de supermercados y otras empresas. Incluye también la fabricación y distribución de insumos agrícolas, servicios logísticos asociados, servicios bancarios relacionados, etcétera” (Bravo, 2024).
La producción de rubros del agronegocio se da principalmente a gran escala con extensos monocultivos (como la soja en el Cono Sur de América Latina, la palma aceitera en Colombia o el cacao en Ecuador) aunque también se produce con esta lógica en pequeña escala, cuando campesinas y campesinos "dedican toda o casi toda su tierra para insertarse en cadenas productivas industriales, en las que ocupan los eslabones más débiles y vulnerables" (Bravo, 2024).
La dinámica expansiva del agronegocio se da en territorios indígenas y campesinos generando así una alta expulsión de comunidades, ya sea por la contaminación de sus cultivos —eliminando las condiciones de vida— o por la violencia ejercida por el Estado; se da imponiendo la siembra de semillas producidas y patentadas por las corporaciones, poniendo en riesgo las semillas nativas y criollas, generando así una dependencia cada vez mayor; se da con un aumento exponencial del uso de potentes agrotóxicos que contaminan la tierra y los cursos de agua, destruyendo ecosistemas y provocando un verdadero ecocidio; se da con tasas cada vez mayores de deforestación para la ampliación de la frontera agrícola; se da violando sistemáticamente derechos humanos, afectando particularmente el derecho a la salud y la alimentación de la población urbana y rural. Además, tal como lo señaló Silvia Ribeiro, ya en el año 2010 [ 4 ] “la agricultura industrial, según los autores que se tomen, es responsable del 44 al 50 % de los gases con de invernadero, y además usa el 70 % del agua del planeta”.
Así, aunque el agronegocio "podría verse como un sistema eficiente, ignora los impactos de este modelo en la naturaleza, las poblaciones rurales y quienes consumen el producto final. Irónicamente, aunque su presencia implica fuertes transformaciones territoriales, sus impactos se extienden a los rincones más recónditos del planeta" (Bravo, 2024).
En última instancia, el modelo del agronegocio busca el control de toda la producción de alimentos, para lo cual necesita arrebatar a las comunidades sus territorios, semillas y saberes, y frenar el tránsito hacia la soberanía alimentaria.
- Para descargar el artículo en PDF, haga clic en el siguiente enlace:
Notas:
[ 1 ] https://www.accionecologica.org/un-retrato-del-agronegocio-en-el-ecuador/
[ 2 ] https://grain.org/es/article/7241-no-olvidemos-nuestra-relacion-con-las-semillas
[ 3 ] https://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2015/12/2015Dic_ConLaSojaAlCuello.pdf