Raíces de resistencia: la violencia contra quienes defienden la tierra y el ambiente

El informe Raíces de resistencia, publicado recientemente por Global Witness, vuelve a poner en evidencia la violencia que enfrentan miles de personas en el mundo por defender la tierra y el ambiente. Solo en 2024 se registraron 146 asesinatos y desapariciones, siendo América Latina la región más peligrosa, con más del 80 % de los casos.

La publicación señala que, además de los crímenes más extremos, existen otras formas de represión: amenazas, desalojos forzosos, fumigaciones ilegales, criminalización y hostigamiento judicial. Los principales afectados son pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes, cuyos territorios se encuentran bajo presión del agronegocio, la minería, la tala y otros proyectos extractivos.

El informe subraya la impunidad que rodea estos hechos: en la mayoría de los casos, los responsables materiales e intelectuales nunca son investigados ni sancionados. Global Witness advierte que es urgente que los Estados adopten medidas reales de protección y que las empresas respondan por los impactos que generan en los territorios.

En Paraguay, la organización ya ha documentado en años anteriores asesinatos de campesinos y ataques a comunidades indígenas, en un contexto marcado por la expansión de la frontera sojera y el uso indiscriminado de agrotóxicos. Estas situaciones confirman que la defensa de la tierra y el ambiente también en el país se enfrenta a la violencia y la criminalización, mientras persiste la deuda histórica de avanzar hacia una verdadera reforma agraria y el respeto de los derechos territoriales de los pueblos.

Fuente: Base Investigaciones Sociales (BASE IS)

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Comentarios