Argentina: manifestantes rechazan la venta de una reserva natural salteña
3 mil personas marchan contra el gobernador Romero
Una manifestación de 3 mil personas recorrió hoy la capital salteña en rechazo a la intención del gobernador Juan Carlos Romero de concretar la venta de 16 mil hectáreas de tierras de la reserva provincial de Pizarro para ser desmontadas y destinadas al cultivo de soja, luego de desalojar a sus pobladores.
De la marcha participaron los pobladores afectados por la venta de los lotes, además de Greenpeace y otras organizaciones ambientalistas, la Universidad Nacional de Salta, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Barrios de Pie y ciudadanos no alineados, quienes también reclamaron a la Justicia local que se expida sobre el recurso de amparo presentado para frenar la venta, los desmontes y los desalojos.
La movilización -de unas tres mil personas- comenzó cerca del mediodía con una concentración en la plaza 9 de Julio de la capital salteña desde donde intentó dirigirse a la secretaría de Medio Ambiente de la provincia, cuyo acceso fue bloqueado por un fuerte cordón policial desplegado por las autoridades provinciales. En consecuencia, los manifestantes regresaron a la plaza donde realizaron un acto de cierre y entonaron el Himno Nacional.
Estuvieron presentes, además, APSADES, Judiciales, Movimiento sin Trabajo, Adiunsa, Red de Defensa de los Derechos Humanos, Fundación Vida Silvestre, ONG Illay, Asociación Amigos del Árbol, Bosques y Parques Nacionales, ATE Docente, Universidad Nacional de Salta y los partidos Comunista, Comunista Revolucionario, Humanista, Obrero, Demócrata Cristiano, Unidos por Salta y la Junta Promotora del ARI.
Los participantes de la marcha portaron carteles con leyendas como "Romero depredador", "paren los desmontes" y "no se pueden vender las reservas del estado".
"Esta convocatoria demuestra que su propia gente le está diciendo a Romero que se equivocó", sostuvo Emiliano Ezcurra, coordinador de biodiversidad de Greenpeace.
El dirigente ambientalista también cuestionó el argumento de la "degradación" de las tierras utilizado por el Gobierno provincial para defender la venta de los lotes: "si porque el bosque tiene algún nivel de degradación, Romero propone desmontarlo, pelarlo y hacer soja, entonces estamos acabados, porque todo el bosque nativo que queda en la Argentina tiene algún nivel de degradación", dijo Ezcurra.
"Romero tiene mucho poder y mucho dinero, pero lo que no tiene es razón y más importante que ganarle a Romero es no tenerle miedo: para poder recuperar la reserva no tenemos que tener miedo de utilizar estos mecanismos de participación pública, donde gente que tiene perfiles ideológicos diferentes y pertenecen a organizaciones diferentes se juntan por un mismo reclamo ambiental", opinó Ezcurra.
Los manifestantes también celebraron el pronunciamiento de un grupo de científicos miembros del CONICET de la Universidad Nacional de Salta quienes rechazaron la venta de los lotes e hicieron pública una declaración en la que consideraron que "es hora de que los responsables del patrimonio público asuman sus responsabilidades con seriedad, dando a conocer los argumentos científico-técnicos, si es que los hay, que sostienen una decisión como esta".
Ezcurra también se preguntó: "¿por qué una provincia que comparte la misma situación de avance descontrolado de la frontera sojera puede, como lo hizo el interventor federal de Santiago del Estero Pablo Lanusse, establecer una moratoria para realizar un ordenamiento territorial y Salta no lo puede hacer?".
El gobierno de Juan Carlos Romero remató el mes pasado los lotes número 32 y 33 (departamento de Anta) de la reserva de General Pizarro, que fueron preadjudicados a las empresas Curel y MFU. S. A, por 3,1 millón de pesos aproximadamente.
No obstante, Greenpeace y las fundaciones Vida Silvestre Argentina y Ambiente (FVSA) y Recursos Naturales (FARN) pidieron a la Justicia el dictado de una medida cautelar para frenar la venta de lotes y evitar el desalojo de los habitantes de la reserva y el desmonte de las tierras.
La reserva, principal sustento de comunidades criollas y de la etnia wichí, es única en su tipo: posee especies arbóreas del ecosistema de las Yungas como el cebil, el lapacho y el cedro y del ecosistema del Chaco Semiárido, como el quebracho colorado y blanco, el algarrobo y el mistol. La fauna de la zona es muy rica se destacan diversas especies de aves y mamíferos como el loro hablador, tucanes y corzuelas, pecaríes, monos y diversas especies de armadillos.
POR MAYOR INFORMACIÓN:
+ Gonzalo Girolami (Coordinador de Prensa) 4962.0404 (interno 122)
+ Emiliano Ezcurra (Coordinador de Biodiversidad) al celular 55.1094104
+ Andy Stein (Editor de Video) 4962.0404 (interno 120)
+ Oscar Soria (Director de Comunicaciones) al celular 155.467.0694
+ Juan Carlos Villalonga (Director de Campañas) al celular 155.109.4166
+ Fotos de la protesta