Bolivia ya no da más

Por ALER

Después de muchos años de continuas desilusiones, el pueblo salió nuevamente a las calles para exigir ser oído y considerado en las decisiones nacionales

No es la primera vez que los movimientos sociales de Bolivia deciden exigir participación. Seguramente tampoco será la última.

Los fríos datos estadísticos dicen que en el gobierno de Sánchez de Lozada más de 140 personas murieron por balas disparadas desde el lado del gobierno.

En las recientes movilizaciones, ya se cuentan 67 víctimas.

El grito de NO a la salida del gas, por puertos chilenos, fue mucho más que un reclamo nacionalista contra la posibilidad de hacer negocios con un país considerado responsable de que Bolivia no tenga salida al mar, tras la guerra del Pacífico, ocurrida en 1879.

Pero la exportación de gas por puertos chilenos parece ser solo un detonante de un problema de raíces más profundas.

Un problema que se expresa en las voces de un pueblo pobre que ve como las riquezas de su país se diluyen en bolsillos ajenos, mientras el hambre crece en los poblados andinos y la esperanza se pierde en discursos que no se cumplen.

Bolivia ya no aguanta más.

Marchas en los diferentes puntos de Bolivia en rechazo a la propuesta del gobierno

La situación sigue grave en Bolivia y no hay indicios de solución. A pesar del discurso de ayer en la noche del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en el que planteo una salida que consta de cuatro puntos.

Organizaciones sindicales y sociales y la oposición política, movilizados contra el presidente, rechazaron oficialmente la propuesta gubernamental e insisten en la salida del primer mandatario.

Sánchez de Lozada ofreció anoche convocar inmediatamente a una consulta popular para decidir la exportación de gas natural, revisar la ley de hidrocarburos e incorporar la Asamblea Nacional al régimen constitucional.

En medio de estas declaraciones, una multitudinaria manifestación de maestros, campesinos, obreros, estudiantes, mineros y comerciantes de varias regiones de Bolivia, ocupó esta mañana el centro de la Paz, sede de gobierno, para exigir la dimisión del presidente.

La concentración popular se originó en la ciudad de El Alto, vecina a la sede de gobierno. Salió una larga columna de personas portando banderas con un crespón negro en homenaje a los 76 muertos de la denominada ?guerra del gas?.

Los policías y militares custodian los edificios de algunos ministerios y mantienen cerrado los accesos a la Plaza Murillo, donde se encuentran los palacios de Gobierno y del Congreso.

Por otra parte, hoy, el Vicepresidente de Bolivia, Carlos Meza, ha manifestado su negativa a servir como bandera para los grupos de oposición que han sugerido que ocupe la jefatura del Estado en reemplazo del actual presidente.

?No soy ni seré bandera de ningún grupo cuyos intereses trascienden hoy los intereses de la Patria?, dijo enfáticamente Meza.

Otro hecho que marca la convulsión en Bolivia es el ataque e intimidaciones a medios de comunicación, entre ellas a una afiliada a ALER. Ayer, Radio Pío XII en Oruro fue víctima de ataques en algunos de sus equipos de transmisión.

Cuando daban las 6 de la tarde en Bolivia, las casetas donde se resguardan los equipos de transmisión del Canal 13, que corresponde a la Universidad Técnica de Oruro, y de Radio Pío XII, estallaron por una carga explosiva. Con ello se les privó por unas horas de seguir emitiendo su programación especial en torno la crisis del país permitiendo la participación del pueblo.

Para el director Adenor Alfaro, director de Pío XII, la radio siempre dio información de la crisis que está viviendo el país denunciando los atropellos cometidos contra seres humanos y permitió la participación del pueblo con sus opiniones. Al parecer, dice Alfaro, este ha sido el ?delito?.

Alfaro, en entrevista con ALER dijo además que ?parece que a la Patria solamente se la quieren llevar por la corriente de las trasnacionales y no permiten la expresión de las diferentes voces del pueblo de Bolivia?.

Y mientras los atropellos contra los principales derechos humanos continúan, ni una luz aparece para una salida a la grave situación política y social que vive el pueblo andino.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA - ALER
CONTACTO SUR ELECTRÓNICO
Visite nuestra Página Web para más información: www.aler.org.ec
Contáctenos a nuestro correo: prensa@aler.org

Comentarios