Brasil: Monsanto es condenada por diseminación de transgénicos

Por ADITAL

La empresa Monsanto S.A. y la Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul (Farsul) fueron condenadas, por unanimidad, por el Tribunal Internacional Popular sobre Transgênicos, por causa de la diseminación ilegal de semillas genéticamente modificadas

El evento ? de carácter puramente simbólico ? reunió cerca de 3 mil personas, el día 11 de marzo, en el auditorio Araújo Viana, en Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul.

El jurado del Tribunal también decidió que no hay evidencias científicas suficientes de que los transgénicos no perjudicarán al medio ambiente, la biodiversidad y la salud humana, así como no existen informaciones suficientes a los agricultores y consumidores sobre el asunto.

El Tribunal definió que "es necesario que el Congreso Nacional escuche a la sociedad a través de una amplia consulta, para que en la nueva Ley de Bioseguridad, en trámite en el Senado Federal, sean atendidos aspectos sociales, ambientales y científicos. Además de eso que, en la Ley de Bioseguridad a ser aprobada, sea contemplado el Principio de la Precaución, con la garantía de la realización de estudios de impacto ambiental antes de la liberación de organismos transgénicos, sea para fines comerciales, sea para fines de investigación".

Este fue el primer gran evento del Tribunal, que cuenta con la participación de 40 entidades. Como en una corte formal, la sesión contó con la exposición de los peritos Silvio Valle, Sebastião Pinheiro y David Hathaway, además de la declaración de cinco testigos. La Monsanto y la Federación, como no quisieron participar del acto simbólico, fueron defendidas por un representante de la Procuraduría Pública.

El abogado de acusación fue Aurélio Virgílio Veiga Rios quien, bastante aplaudido, dijo que tratándose de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), el estado de Rio Grande do Sul se transformó en "un laboratorio" y tendrá que pagar un alto costo por no respetar la ley que prohíbe la plantación en escala comercial de soja transgénica.

Veiga Rios, como subprocurador general de la República, también condenó el lobby que la empresa Monsanto montó en Brasília para conseguir la liberación total de los transgénicos. Según él, "pseudo-científicos, que desde hace mucho no entran en un laboratorio, usan diversos expedientes para presionar a miembros del Palacio del Planalto, Congreso y Poder Judicial".

Primera multa

Fuera del carácter simbólico, un agricultor del sudoeste del estado de Paraná tendrá que pagar R$ 10 mil por haber plantado soja transgénica en área de manantial de abastecimiento público. El auto fue realizado por el Instituto Ambiental de Paraná.

Según informó la Agencia Brasil, "la multa es por no respetar el artículo 11 de la Ley Federal 10.814, conocida como Ley de Bioseguridad, que prohíbe la utilización de agro-tóxicos en área de manantial de abastecimiento, tierras indígenas y unidades de conservación".

El área posee nueve hectáreas plantadas y está localizada en la cuenca de Jacutinga, que abastece al municipio de Coronel Vivida. Los técnicos del Instituto fueron llamados por fiscales de la Secretaría de Agricultura (Seab), después de la inspección que viene siendo hecha por el órgano para descubrir plantaciones transgénicas.

Esta es la primera aplicación de una multa por plantación ilegal de transgénicos que ocurre en todo el territorio brasilero.

* ADITAL, con informaciones de la Central Única de los Trabajadores de RS y Agencia Brasil.

Fuente: ADITAL

Comentarios