Brasil: fiesta intenta rescatar cultivo de semillas rústicas
Como parte de la campaña internacional "Semillas: Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad", empieza el día 21, en la ciudad de Anchieta, Estado de Santa Catarina, sur de Brasil, la II Fiesta Nacional de las Semillas Criollas (Fenamic)
Organizada por la Vía Campesina brasilera, la fiesta tiene el objetivo de mostrar el trabajo de rescate de las llamadas semillas criollas. Es decir, variedades de semillas rústicas cultivadas y conservadas por los agricultores de generación en generación. Ese rescate está siendo realizado en todo el país.
Campesinos de varios estados, autoridades y personalidades como el ingeniero agrónomo y especialista en políticas públicas sobre agua, por el Banco Mundial, Pablo Salon, y la investigadora mexicana, especialista en transgénicos y directora de la organización ambiental ETC, Sílvia Ribeiro, participarán del evento. El coordinador nacional del Movimiento de los Pequeños Agricultores, Romário Rosseto, afirma que la iniciativa es una forma de concientizar a los agricultores y a la sociedad en lo que se refiere a la importancia del rescate de las semillas y del consumo de productos orgánicos. La campaña defiende la preservación de las semillas sanas y adecuadas al medio ambiente de cada región.
A partir de mañana y hasta el viernes, día 23, los agricultores participarán del Encuentro Nacional de Formación Campesina, donde asistirán a seminarios para capacitación en salud, medio ambiente, Alca (Área de Libre Comercio de las Américas), Reforma Agraria, biotecnología, entre otros temas. El sábado, día 24, después de la apertura oficial de la Fiesta, comenzará la exposición e intercambio de semillas criollas de todo el país, bien como productos y artesanías, plantas medicinales y productos de agroindustrias de los pequeños agricultores.
La programación consta aún de una conferencia con el tema "Agricultura, Biodiversidad y Soberanía Alimentar", café colonial con productos ecológicos y presentaciones artísticas ? teatro, danzas folclóricas de varios estados, trovas, guitarreadas y demás. La Fiesta, realizada cada dos años, termina el domingo, día 25, con un culto ecuménico y un desfile cultural popular. En la última edición de la Fenamic, fueron recibidos 15 mil visitantes de varios estados del país y, este año, se espera un público de 40 mil personas. La entrada es libre y gratuita.
Fuente: ADITAL