Comienza en Guayana, Venezuela el Foro Social Panamazónico

Por ALER

"Miles de dirigentes indígenas, ecologistas, luchadores por la paz, la soberanía, la igualdad, las aguas, la Amazonía y el respeto a las comunidades indígenas" acudirán al Tercer Foro Panamazónico que por primera vez se realizará fuera de Brasil. Así lo anunció el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez

El Tercer Foro Social Panamazónico, que se celebrará del 4 al 8 de febrero, busca abrir un espacio de diálogo y concertación entre actores sociales para la protección y defensa de la Amazonía.

Analisa Osorio, ministra del Ambiente y comisionada del gobierno para la organización del evento, indicó que entre 6.000 y 7.000 personas llegarán a Puerto Ordaz, en la región de Guayana, en la frontera sur.

Los participantes provienen de los países de la Amazonía: Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Guayana Francesa, Surinam y Guyana. También estarán presentes representantes sociales de Cuba, México, Italia y Panamá. Todos bajo un mismo lema: ?por la paz, la igualdad y la soberanía?.

En los cuatro días que durará el evento, se discutirán temas como la construcción de un mundo de paz y justicia, basado en la distribución igualitaria de la riqueza social, la cooperación y la integración regional.

También tratarán temas como el desarrollo sustentable, el ALCA y el Plan Puebla de Panamá, así como otros temas orientados a la defensa de la Amazonía, considerados como el pulmón vegetal de la región.

El Foro tiene previsto realizar actividades culturales, conferencias y talleres en parques, plazas, universidades y zonas populares en la ciudad de Guayana, considerada como la puerta del norte a la Amazonía.

Uno de los actos que más llama la atención es el denominado ?eje de la paz?. En este acto los indígenas latinoamericanos entregarán al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, una vasija de agua traída desde la amazonía para que lo vierta en el río Orinoco.

Este acto intenta simbolizar a los ?grandes ríos del mundo junto al mayor de todos, el Amazonas?. Con este acto también intentan reafirmar la soberanía de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales.

Fuente: ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN RADIOFÓNICA - ALER

Comentarios