Contiocap rechaza designación de Justiniano como ministro de Medioambiente por su vínculo con el agronegocio

Idioma Español
País Bolivia

La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) rechaza rotundamente la designación del empresario Óscar Mario Justiniano como ministro de Medioambiente, por sus vínculos con el sector del agronegocio que provoca incendios y deforestación agravando la crisis climática.

“El pretender que la política económica centrada en la productividad será ambientalmente sostenible por el solo hecho de decorarla con la palabra sostenible, o la decisión de fusionar dos ministerios, el de Desarrollo Productivo y el de Medio Ambiente, no cambia los propósitos de aquellos sectores a los que representa el ministro Justiniano, los sectores del agronegocio”, señala el pronunciamiento.

En su análisis, la Contiocap advierte que el sector del agronegocio tratará de continuar imponiendo su agenda, con las ventajas de subvenciones y privilegios estatales a los que ya están acostumbrados.

“Su agenda, compuesta por: la imposición de monopolios de semillas bajo el modelo de paquetes transgénicos (llamada biotecnología por este sector), la expansión de monocultivos, muchos de ellos para la producción de combustibles, la mercantilización de tierras, el uso intensivo de agroquímicos, con la irremediable deforestación que este modelo implica, no es para nada una agenda enfocada a la productividad, mucho menos a la preservación del patrimonio natural”, se advierte.

La Contiocap que agrupa a resistencias indígenas, campesinas y originarias frente al extractivismo, denuncia que ministerios clave favorecen a sectores del agronegocio con graves antecedentes de violaciones de derechos ambientales y de los pueblos indígenas, que han sido ampliamente documentados.

Manifiesto:

1- El modelo de agronegocios de los sectores a los que representa el ministro Justiniano es un modelo con resultados improductivos probados; al mismo tiempo que es un modelo que genera grandes violencias a la naturaleza y sacrifica derechos de pueblos indígenas originarios campesinos, el derecho al medioambiente sano y los derechos de la Madre Naturaleza, para cuya protección el Estado boliviano tiene sendos Convenios Internacionales firmados.

2- Para ser coherentes con su discurso de cambio en la gestión pública, respecto de los excesos y abusos del régimen del MAS, las designaciones de ministerios no deben responder al cuoteo político como claramente se está haciendo con el sector del agronegocio cruceño (CAO, CAINCO; FEGASACRUZ, ANAPO y otros gremios), que en 20 años de ser privilegiados por gobiernos del MAS con Evo Morales y Luis Arce, así como de Jeanine Añez, no han demostrado productividad a pesar de las subvenciones con combustibles y con salvatajes estatales por sequías que el mismo sector del agronegocio provoca con sus deforestaciones haciendo cambio de uso de suelos con los Planes de Ordenamiento Predial en complicidad con la ABT.

3- En 7 años de incendios de aproximadamente más de 30 millones de hectáreas de bosques desde 2019 a 2024, entre territorios indígenas, Áreas Protegidas y bosques primarios, para abaratar costos de producción para el sector del agronegocio y de los mercaderes de tierras, han profundizado la crisis climática con sequías e inundaciones en nuestro país, con consecuencias de graves violaciones al derecho a la salud, a la soberanía alimentaria de nuestros pueblos indígenas, y pérdidas en muchos casos irreversibles de nuestros medios de vida como el agua y la biodiversidad.

4- Asimismo, el sector minero que saquea el oro con daños ambientales sin precedentes y violaciones de derechos de pueblos indígenas, mujeres y niños y niñas envenenadas con mercurio y devastación ambiental, no genera beneficios económicos para el país, pero se les ha restituido el Ministerio de Minería. ¿Qué política ambiental puede ser sostenible manteniendo los privilegios inconstitucionales de los mineros auríferos? ¿Con qué autoridad moral e institucional enfrentará a los mineros depredadores un ministerio de Medioambiente dirigido por líderes de otro sector de depredadores?

5- Igualmente, en el sector de hidrocarburos se viene anunciando para los próximos meses una nueva ley cuya elaboración no ha implicado el necesario, amplio y abierto debate ciudadano, ni ha contado con la participación de nuestras comunidades afectadas por los abusos de una expansión irracional de la frontera hidrocarburífera, que afecta áreas protegidas y territorios indígenas campesinos. ¿Cómo podrá afrontar el Ministerio de Medioambiente esta destrucción del patrimonio ambiental y del sistema nacional de áreas protegidas, que, pese a sus excesos como la criminalización de defensores ambientales, no ha resuelto las mínimas necesidades energéticas del país?

6- El Sr. Oscar Mario Justiniano, además promueve la mercantilización de la naturaleza con los créditos de carbono, que significaría mayor beneficio para el sector agronegocio, mientras siguen destruyendo el medio ambiente. Y alguien que respalda los créditos de carbono en las áreas protegidas, en territorios de Pueblos Indígenas, es completamente antiético y nosotros no aceptamos ni rifamos nuestra forma de vida por la mercantilización de las tierras.

Contiocap plantea que:

1- Que la política ambiental sea fortalecida con la necesaria institucionalidad e independencia para diseñar una política económica equilibrada y centrada en el cuidado de lo esencial, como es el agua que se genera en los bosques. Y para ello es imperativa la designación de un ministro que no sea juez y parte a la hora de decidir si debe o no cuidar el medioambiente como ocurre con la ABT, que decide el cambio de uso de suelos y ellos mismos deben sancionar daños al bosque. El ministro de Medio Ambiente debe tener total idoneidad, tanto a nivel profesional como a nivel de su compromiso con el medioambiente, con enfoque de derechos humanos, y exento de interferencias de intereses sectoriales, como es el caso del ministro Oscar Justiniano, por sus vínculos probados con intereses de sectores involucrados en la devastación ambiental.

2- Que la política ambiental no sea solo discurso político, o que signifique retrocesos en la defensa de los derechos de la Madre Tierra, sino que se refuerce una institucionalidad sólida a partir del Ministerio de Medio Ambiente, a fin de adecuar la política medioambiental a la crisis climática, encarar sosteniblemente la crisis económica, preservando los derechos de poblaciones vulnerables como somos los Pueblos Indígenas.

3- Que el cuidado del medio ambiente no se convierta también en el negocio de los consorcios del poder económico con falsas soluciones como son los créditos de carbono, interés expresado abiertamente por Oscar Mario Justiniano. Y su nombramiento como ministro de Medio Ambiente es una afrenta a la protección urgente del medio ambiente, como un derecho fundamental, porque significa el cuidado del agua para la vida.

Fuente: ANA Bolivia

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Defensa del Territorio , Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios