EE.UU.: argentino bloquea tren con maíz transgénico
Argentino de Greenpeace bloquea tren con maíz transgénico
norteamericano: exigen que las reglas de la Organización Mundial del Comercio no estén por encima de los acuerdos ambientales de las Naciones Unidas
NUEVO LAREDO, Frontera EE.UU. y México.- Un activista argentino de Greenpeace se encuentra en estos momentos liderando el bloqueo de un tren que transporta maíz transgénico de la empresa Monsanto desde Estados Unidos hacia México.
El tren, de la empresa Union Pacific, intentaba ingresar a México, contraviniendo acuerdos internacionales, y poniendo en grave riesgo la diversidad del maíz mexicano y la salud pública. El tren tiene un largo de dos kilómetros y medio y cada vagón mide ocho metros de largo.
Más de 15 activistas se suspendieron en las estructuras de las vías para colgarse debajo del puente ferroviario sobre el río Grande mientras que los representantes de Greenpeace negocian con el gobierno mexicano para una interdicción en descargar en los EE.UU. el maíz transgénico que era dirigido a México.
La máquina está inmovilizada ya que dos activistas están colgando de la misma, cerca de las ruedas. Cuatro activistas están arriba del puente colgándose de modo de bloquear el tren por aire. El resto está debajo de los demás vagones.
Un análisis científico de un laboratorio independiente de los EE.UU. de las muestras del maíz de los EE.UU. que estaba por ser ingresado en México demostró que casi una tercera parte del maíz contuvo variedades del gigante de la biotecnología, Monsanto.
El protocolo de bioseguridad de Cartagena convino en enero de 2000 claras medidas de seguridad para prevenir efectos nocivos de las cosechas transgénicas en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. "Este tren es el emblema mismo de la estrategia de los Estados Unidos de usar a la Organización Mundial del Comercio para sus intereses, violando las convenciones internacionales de las Naciones Unidas. Washington está forzando a los demás países a ingresar sus productos transgénicos. Lo peor de esto es que ningún gobierno hace nada para remediarlo", indicó Gustavo Ampugnani, activista argentino que se encuentra liderando la operación.
"Necesitamos un acuerdo internacional sin los gustos de Monsanto y de la administración Bush. En los EE.UU. a Monsanto no se le permite crecer su algodón transgénico en el sur de la Florida, debido a preocupaciones por la contaminación de la especie relacionada, pero los EE.UU. y Monsanto, sin la vacilación, descargan su maíz transgénico en México a pesar que allí es el centro de la diversidad del maíz, uno de los tres cultivos alimenticios más importantes del mundo".
Los gobiernos alrededor del mundo están permitiendo que el gran negocio de la biotecnología utilizara las reglas comerciales bajo la Organización Mundial del Comercio, para forzar cosechas como el maíz transgénico en países más pequeños incapaces proteger la salud de su gente y el ambiente excepto con acuerdos internacionales como el protocolo de Cartagena, firmada en el marco de la convención de Biodiversidad de las Naciones Unidas.
"El gobierno de los EE.UU. ya ha utilizado las reglas de la OMC para forzar países tales como Sri Lanka y Bolivia para aceptar el alimento transgénico", agregó Ampugnani.
Los gobiernos se reunirán en Cancún, México, para asistir una nueva ronda de la OMC, en la que la cuestión agrícola será uno de los temas más importantes del encuentro.
POR MAYOR INFORMACIÓN O ENTREVISTAS TELEFONICAS
- Gustavo Ampugnani (activista argentino de Greenpeace en
México): 00525511504386 ó 00525531371022
- Oscar Soria (coordinador de prensa de Greenpeace Argentina): 155109 0786