El Encuentro de la Candela, una tradición de casi 500 años que une a la población chimalteca

Idioma Español
País Guatemala
Texeles de cofradías en Chimaltenango participan de la tradición el Encuentro de la Candela. Foto Joel Solano

El Encuentro de la Candela es una tradición que se conserva en la cabecera departamental de Chimaltenango, que consiste en que jinetes montando a caballo entregan una candela a las texeles de las cofradías. Cada 25 de julio, un día antes de la feria Patronal en honor a Santa Ana, se reúnen los alcaldes y texeles para revivir recuerdos y entregar las candelas, que significan luz y paz.

El Encuentro de la Candela es una tradición en Chimaltenango que marca la víspera de la feria en honor a Santa Ana, patrona del municipio. Se celebra cada 25 de julio y simboliza la luz y la paz para la comunidad.

La tradición involucra a las  cofradías, mayordomos y texeles. Ellos llevan una candela en procesión desde el local que alberga la cofradía hasta un punto específico donde se realiza el encuentro.

Esta tradición tiene sus orígenes con la llegada de la Patrona Santa Ana, un 25 de julio de 1527, traída por frailes dominicos; el encuentro se realizaba antiguamente en el entronque de Los Aposentos. Debido al congestionamiento vehicular se ha optado por realizarlo cada año en la esquina del centro comercial La Pradera de Chimaltenango.

En esta tradición jinetes montan a caballo y entregan las candelas a las texeles, mujeres que integran las cofradías. Foto Joel Solano

La procesión es acompañada por imágenes religiosas, como Santa Ana, María y el niño Jesús, además de santos, moros, gigantes y espectadores. La candela se entrega a las texeles en la esquina del centro comercial, por jinetes que van acaballo, que son los mayordomos de la cofradía de Santa Ana y otras cofradías.

La  cofradía de Santa Ana, integrada por mayordomos y texeles, es la encargada de la tradición.  Las texeles son mujeres y jóvenes que forman parte de la cofradía y desempeñan un papel importante en la preservación de la religiosidad y las costumbres de su comunidad.

Los mayordomos de las cofradías que van a caballo simbolizan la conquista. Foto Joel Solano

Ellas participan en la procesión y reciben la candela. En el encuentro previo se realiza una oración sobre las candelas acompañada por sonido del tambor y la chirimía.

La experiencia de don Vicente Abaj

Vicente Abaj, alcalde de la cofradía de la Sagrada Familia del Niño Jesús, cuenta que llevan 18 años como cofrade compartiendo el Encuentro de la Candela. Su indumentaria, que representa lo ancestral, la usaron los abuelos, entre sus piezas están, El Sut o Pañuelo Rojo, el saco, el Gabán o chaleco, y el pantalón que se utiliza para la festividad.

La actividad surgió hace 498 años aproximadamente, con la llegada de los españoles, desde la fundación de varios de los pueblos y las evangelizaciones que se dieron a través de los frailes franciscanos, contó don Vicente.

Don Vicente Abaj lleva realizando el Encuentro de la Candela por 18 años. Es parte de la cofradía La Sagrada Familia. Foto Joel Solano

Desde la fundación del municipio se le dio el nombre de Chimaltenango y al mismo tiempo se nombró patrona a Santa Ana. En idioma Kaqchikel se conoce a Chimaltenango como B´oko´, o “Lugar de los Escudos”, por las montañas que hay a su alrededor.

En esta actividad participan diez cofradías: la Cofradía Antigua, que es la encargada del Encuentro de la Candela de este 25 de Julio; del Niño o Sagrada Familia, que tiene su festividad del 14 al 6 de enero; de Candelaria, que se celebra el 2 de Febrero; de San José, el 19 de marzo; de la Santa Cruz, el 3 de mayo; de los Ángeles Custodios, del 2 de octubre; de Santiago Apóstol, también el 25 de Julio; de la Ascensión del Señor, 40 días después de Resurrección; Patronal de Santa Ana, 25 de Julio; y la Parroquial.

En esta tradición chimalteca participan diez cofradías. Foto Joel Solano

A decir de don Vicente, en Chimaltenango se conmemora la fiesta de los abuelos con el Encuentro de la Candela: “es algo que se nos heredó de los antepasados, sobre la festividad que tienen lugar cada 25 de julio como parte de la feria patronal en honor Santa Ana Patrona de los chimaltecos”.

El ritual y preparación

Mary Gómez, la mayor de la cofradía de la Sagrada Familia, cuenta que el ritual que se realiza es con la oración y la bendición, al momento de entregarlos por los mayordomos a las texeles, haciendo el signo.

Entre la indumentaria para portar durante la actividad está el velo, que significa la pureza, el tocoyal es la corona que va sobre la cabeza, el Güipil ceremonial y los collares alrededor del cuello que se ponen previo a su participación.

Mary Gómez, texel de la cofradía de la Sagrada Familia. Foto Joel Solano

Gómez añade que la cofradía organiza las invitaciones, como parte de la actividad para los demás cofrades que se reparten cada 29 de junio. La invitación se entrega con un grano de maíz. Es la invitación del pueblo y de la patrona, que también simboliza, como lo reza el Popol Wuj, que venimos del maíz.

El platillo para esta festividad es el Pulique de res, un caldo aderezado con maíz, tomates y especies, que se acompaña detamalitos y la horchata como bebida; también se comparte en las familias, como se hace cuando se recogen las cosechas de maíz.

Tereso Satz, cofrade y alcalde mayor de la Cofradía Patronal. Foto Joel Solano

Tereso Satz, cofrade y alcalde mayor de la Cofradía Patronal, comentó que previo a la actividad se reúnen el 24 de julio para tener listos todos los preparativos de la conmemoración.

Satz, de 75 años, tiene 18 años de tener a su cargo la Cofradía Patronal de todos los chimaltecos, donde ha estado por 45 años. Señala que montar a caballo simboliza la invasión de los españoles que es cuando llegaron al pueblo y trajeron a la patrona Santa Ana.

Perpetuar la costumbre

La texel Lucía María José Cuá comentó que este es el primer año que recibe la candela, que significa la conservación de la cultura del pueblo como parte de la cofradía de Santa Ana, como un hilo conductor de las nuevas generaciones para que las costumbres y tradiciones no se pierdan.

La texel María José Cuá, en su recorrido en la procesión. Foto Joel Solano.

Para ella, son costumbres heredadas por los abuelos y gracias a ellos tienen algo que los identifica como chimaltecos. Es lamentable que la juventud no quiera ser parte de estas costumbres, al ser parte de las cofradías se deja un legado para el pueblo. Con el paso del tiempo se trata de seguir conservando, finalizó Cuá.

Las candelas las traen los mayordomos al medio día, cuenta Vilma Chay, y las dejan recomendadas en una casa, a las 3 de la tarde salen las texeles, sin candelas. Cuando inicia el Encuentro de la Candela los mayordomos vienen en caballo y se hace el acto.

Las candelas se elaboran con años de anticipación. Foto Joel Solano

Las candelas están hechas desde hace años, se reciben y se llevan al altar y luego se guardan en un cofre, para volver a salir el próximo año. Por eso se dan seis candelas como símbolo y al recibirlas se dice: yo recibo esta candela con el corazón de nuestra patrona Señora Santa Ana, símbolo luz y de paz para todo el pueblo de Chimaltenango.

Vilma tiene 19 años recibiendo la candela y es la texel mayor. Su madre era quien la recibía, pero al fallecer ella tomó su lugar.  Desde pequeña ya los acompañaba. Sus padres tuvieron la cofradía durante 75 años.

Texel Vilma Chay continuó la tradición tras la muerte de su madre. Foto Joel Solano

El Encuentro de la Candela es una de las tradiciones que se resguarda en Chimaltenango, a pesar del paso de los años que es observada por cientos de familias. Para el pueblo chimalteco es algo importante y sagrado.

Fuente: Prensa Comunitaria

Temas: Saberes tradicionales

Comentarios