El paro en Ecuador se profundiza: 12 días de movilizaciones y represión
El paro nacional convocado por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) que continúa sumando adhesiones seguirá firme. Van 12 días de movilizaciones que no muestran señales de retroceso mientras el gobierno no da respuesta más que agudizar la represión. Hoy, hay cortes de ruta en varios punto y la policía reprime en Waranga en la región de la Sierra. Organizaciones de DDHH y la ONU exigen que el gobierno detenga la represión.

Las protestas se concentran principalmente en provincias de la Sierra como Imbabura, Pichincha, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Sucumbíos, donde se mantienen cortes en rutas estratégicas y bloqueos viales. En la provincia de Imbabura, epicentro del paro, se contabilizan al menos siete vías bloqueadas, mientras que el ECU 911 reportó cierres viales en al menos cinco provincias. Desde esta mañana hay imágenes de la policía reprimiendo al pueblo de Waranga un pueblo de la provincia de Bolívar.
En estas provincias también la represión se ha sentido con la detenciones arbitrarias de manifestantes y las decenas de heridos por los ataques del ejército y la policía.
Ayer, el Consejo Ampliado de la CONAIE se reunió para ratificar la continuidad de la medida de hecho y proyectar nuevas estrategias de resistencia. En ese contexto, la organización envió al Ejecutivo un oficio con denuncias de represión y una serie de siete pedidos concretos al gobierno de Daniel Noboa. Entre ellos se incluyen la investigación del asesinato del comunero Efraín Fuerez, la derogación del Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel, la liberación de los detenidos, el respeto al derecho a la protesta y la identificación de la cadena de mando responsable de las operaciones represivas.
El conflicto escaló con la muerte de Fuerez, quien según denuncias habría recibido un disparo durante protestas en Cotacachi, provocando que el reclamo por verdad, justicia y reparación tome aún más fuerza. En paralelo, organizaciones de derechos humanos han registrado decenas de denuncias por vulneraciones de derechos durante el paro. A pesar de la presión, el gobierno declara que no retrocederá en la eliminación del subsidio al diésel y pide mantener “corredores humanitarios” para permitir el paso de insumos y oxígeno hacia hospitales en las zonas bloqueadas. Los manifestantes han asegurado que ellos han resguardado el paso humanitario que se ha bloqueado por culpa del ejército.
Con la movilización retomando fuerza y el respaldo de comunidades de la Amazonía y de la Sierra, el paro se consolida como un punto de inflexión político en Ecuador. Las próximas horas serán clave para ver si el gobierno decide dialogar o intensificar las medidas represivas, mientras el movimiento indígena y de trabajadores continúa resistiendo.
Fuente: ANRed