Incendios forestales avanzan en Bolivia: gobierno activa alerta en 66 municipios

Idioma Español
País Bolivia
La zona con fuego activo en el Parque Noel Kempff Mercado, en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Foto: cortesía Viceministerio de Defensa Civil.

Los incendios regresaron a los bosques de Bolivia. El fuego está avanzando nuevamente  en el oriente boliviano y dos áreas protegidas son las más afectadas: el parque Noel Kempff Mercado, en Santa Cruz, y el parque Carrasco, en Cochabamba. Las llamas avanzan sin tregua. El gobierno boliviano calificó este inicio de temporada de incendios como una “situación crítica” y emitió alertas roja y naranja en diferentes municipios. Hasta el 15 de agosto, se registraron 706 focos de calor activos. El incendio más intenso se vive en el Noel Kempff Mercado: en esa reserva ya se consumieron 14 566 hectáreas.

En 2024, Bolivia sufrió la peor serie de incendios forestales de su historia, con 12.6 millones de hectáreas afectadas, según una investigación de la Fundación Tierra. Gonzalo Colque, investigador de esa organización, afirma que “una hectárea de quema ha provocado, en promedio, diez hectáreas de incendio. Esa es la relación que se tiene entre el fuego intencionado y el fuego no intencionado, que es propiamente el incendio forestal”.

El gobierno boliviano activó alertas roja y naranja en 66 municipios de seis departamentos del país debido al riesgo de incendios forestales. Esta información fue proporcionada a Mongabay Latam por el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Los bomberos en Bolivia combaten el fuego en el parque Noel Kempff Mercado. Foto: cortesía Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La autoridad explicó que la alerta roja se aplica a 18 municipios: 15 en Santa Cruz, 1 en Cochabamba, 1 en La Paz y 1 en Beni. Por otro lado, la alerta naranja es para 48 municipios, distribuidos de la siguiente manera: 17 en Beni, 15 en Pando, 9 en Santa Cruz, 3 en Cochabamba, 3 en Tarija y 1 en La Paz.

Según el viceministro, la alerta roja en Bolivia indica un riesgo extremo de incendios, mientras que la alerta naranja establece una alta probabilidad de que ocurran. Estas alertas se emiten tras un monitoreo constante que lleva a cabo el Ministerio de Defensa mediante el uso de satélites y reportes locales, dijo Calvimontes.

“Por ahora, el único incendio de magnitud que se presenta es en el parque Noel Kempff Mercado. Hasta el momento [14 de agosto] ya se tiene el 80 % del incendio controlado, de manera que estos días son importantes porque estimamos que en los próximos tres días el fuego puede estar ya completamente controlado”, informó Calvimontes.

El parque Noel Kempff Mercado está situado en una zona de encuentro de tres grandes grupos biogeográficos: selva húmeda amazónica, bosque seco chiquitano y sabanas del Cerrado. En esta área protegida se registraron 2700 especies de plantas como: mara (Swietenia Macrophylla), roble (Amburana Cearensis), cedro (Cedrela odorata), goma (Hevea Brasiliensis) y varias especies de palmas así como asaí (Euterpe precatoria).

En cuanto a su fauna, se registraron aproximadamente 1142 especies de vertebrados. Presenta alrededor de 139 especies de mamíferos, de los cuales destacan los murciélagos, roedores y felinos, como el jaguar. Además, alberga un estimado de 617 especies de aves, que representan el 21 % de las especies en Sudamérica, en su mayoría de origen amazónico. Asimismo, registra aproximadamente 250 especies de peces, 74 de reptiles y 62 de anfibios.

Los bomberos llegaron a la zona del parque Noel Kempff Mercado para apagar el fuego. Foto: cortesía Viceministerio de Defensa Civil

De acuerdo con los datos proporcionados por el viceministro, el incendio en el Noel Kempff Mercado afecta principalmente a áreas de arbustos y pastizales de la reserva. No existen comunidades cercanas en riesgo, por lo que la prioridad –dijo Calvimontes- está centrada en la contención del fuego y la protección del ecosistema. “Este incendio se reportó el 6 de agosto y de inmediato se empezó a trabajar en la parte logística, que es fundamental para garantizar el despliegue aéreo y terrestre de nuestros equipos”, resaltó la autoridad boliviana.

Trabajo en la reserva

En el Noel Kempff Mercado operaron 53 bomberos y ocho unidades logísticas que incluyeron dos camiones, un camión cisterna con 20 000 litros de combustible, una camioneta y tres motocicletas, según el Ministerio de Defensa de Bolivia. Se desplegó un helicóptero que realizó 16 descargas de agua con un Bambi Bucket de 1000 litros, alcanzando un total de 16 000 litros vertidos sobre la zona afectada.

Sobre esta situación, la Sala Plena del Tribunal Agroambiental de Bolivia emitió el 14 de agosto una resolución en la que dispone una “coordinación intergubernamental inmediata” para la declaratoria de desastre del Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

Esta disposición implica que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Viceministerio de Defensa Civil, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el Gobierno Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco “establezcan, de manera inmediata, una instancia de coordinación intergubernamental efectiva para activar de forma simultánea los mecanismos de la declaratoria de desastre”.

“Permitir que se queme una sola hectárea más, por falta de una acción estatal coordinada del nivel central y las entidades territoriales autónomas competentes, constituiría una omisión inexcusable y un daño irreparable al patrimonio natural de todos los bolivianos y de la humanidad, constituyendo una omisión inexcusable y una flagrante vulneración del deber del Estado”, dice parte de la resolución del Tribunal Agroambiental.

Incendios forestales en Bolivia. Imagen de archivo. Foto: Sernap

En 2024, el 60 % de la pérdida de bosques fue por las quemas, de acuerdo a la Fundación Tierra. Esas cifras alarmaron a la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Redesca) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que exigió al Estado boliviano adoptar un Plan Nacional de Manejo Integral del Fuego para evitar que la tragedia ambiental se repita cuando comenzaba a acercarse la temporada de incendios. Esta entidad advirtió que los incendios en Bolivia tuvieron “impactos devastadores”.

Periodos de quemas

En Bolivia la emisión de alertas coincide con el periodo de chaqueo, una práctica de quemas que utilizan los productores agropecuarios para preparar la tierra antes de la siembra. Sin embargo, la falta de lluvias y los vientos fuertes aumentan el riesgo de que el fuego se propague rápidamente.

El ministerio de Medio Ambiente y Agua informó que el Gobierno tiene un plan de acción contra incendios con el fin de evitar el daño ambiental del año pasado. Esta iniciativa busca la disminución de la incidencia de incendios forestales a través del desarrollo de acciones enmarcadas en la gestión y manejo integral del fuego.

Además, este proyecto “toma como elemento principal la prevención del origen de las quemas, las responsabilidades que tienen las instancias del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la articulación de esas oficinas con las demás instancias del Estado y la sociedad”.

En este plan se priorizan 84 municipios bolivianos, de los cuales 19 corresponden al departamento de Beni, en la Amazonía, 11 de Chuquisaca, 10 de La Paz, 15 de Pando, 26 de Santa Cruz y tres de Tarija.

Calvimontes añadió que está por lanzarse el proyecto de “Protocolo Interinstitucional para la Identificación de Causas, Origen e Investigación de Incendios Forestales”, documento que “pondrá un alto al delito de quemas ilegales descontroladas en el país, ya que servirá para las investigaciones y las correspondientes sanciones”.

Bolivia perdió más de 12 millones de hectáreas de bosque en 2024 producto de los incendios forestales, según la Fundación Tierra. Foto: Gobernación de Santa Cruz

Según detalló el procurador de Bolivia, Ricardo Condori, este protocolo “pretende poner un alto a la situación de las quemas forestales ilegales producidas a nivel nacional” y afirmó que el documento está en su última revisión al interior del Ministerio Público, “por lo que en las siguientes semanas será presentado”.

Hasta el 15 de agosto, en Bolivia había cuatro incendios activos. Además del Noel Kempff Mercado, también el parque Carrasco, ubicado en el departamento de Cochabamba, fue afectado por las quemas.

Marcos Uzquiano, presidente de la Asociación de Guardaparques de Bolivia y Agentes de Conservación (Abolac), hizo un llamado para que las instancias competentes prioricen el apoyo aéreo urgente al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para el traslado de guardaparques, herramientas y provisiones.

“El incendio está en una zona de difícil acceso. Se necesita apoyo aéreo para llegar al lugar del incendio. No se conoce la cantidad de hectáreas afectadas”, afirmó Uzquiano.

El parque Carrasco presenta una gran belleza escénica caracterizada por el relieve montañoso con cañones y valles profundos, ríos torrentosos, caídas de agua y una exuberante vegetación. En la zona de amortiguación externa existen sitios arqueológicos, como las ruinas incaicas de Incachaca y caminos precolombinos. Asimismo, destacan pueblos pintorescos de arquitectura colonial como Totora.

Se han registrado 181 especies de mamíferos, de los cuales 12 son endémicos; 750 especies de aves, de las cuales 13 son endémicas; y 306 especies de reptiles, de las cuales 29 son endémicas. En cuanto a flora, se estima una variedad aproximada de 3000 especies, dentro de las más exóticas se encuentran más de 300 especies de orquídeas: 50 son endémicas.

El fuego llegó al parque Carrasco de Bolivia. Foto: cortesía Sernap

El Tribunal Agroambiental también dispuso que las autoridades “asuman todas las acciones y medidas coordinadas nacionales y subnacionales” para atender y prevenir posibles quemas e incendios forestales en todas las tierras fiscales no disponibles, áreas protegidas, entidades territoriales autónomas, parques nacionales, departamentales, municipales e indígenas, entre otros sitios, “mediante una respuesta inmediata ante cualquier detección de focos de calor”.

Críticas al manejo de incendios

Gonzalo Colque, de la Fundación Tierra, lanzó duras críticas al plan del gobierno boliviano para combatir los incendios forestales. El experto cuestionó la falta de precisión y la efectividad de las medidas anunciadas. Además, señaló que se están eludiendo las causas estructurales del problema, como la Ley 741, que permite el desmonte de tierras.

Otras de las críticas de Colque se centra en los incentivos financieros para productores que no utilicen el fuego en sus actividades agrícolas. El investigador cuestionó la viabilidad de implementar dicha medida, indicando la falta de un mecanismo claro para identificar a los beneficiarios. “No parece lógico anunciar una medida que no está dirigida a las áreas afectadas o a los sectores productivos involucrados”, afirmó el investigador a Mongabay Latam.

En julio de este año ya el Gobierno calificaba la situación de los incendios como “crítica”: ese mes el Ministerio de Defensa registró 4160 focos de calor en todo el territorio boliviano. Esa entidad aclaró que no todos los focos de calor son incendios forestales y que la mayoría estaban en el departamento de Santa Cruz, donde se registraron 4095 focos.

El viceministro Calvimontes destacó que hasta mediados de agosto de 2025 se logró una reducción significativa de focos de calor en comparación con 2024. Hasta el 13 de agosto de ese año, dijo que se reportaron más de 200 000 focos de calor, mientras que este año la cifra bajó a 103 784. La autoridad aclaró que los focos de calor se registran a pesar de que tuvieran horas activas y luego sean apagados.

Fuente: Mongabay

Temas: Crisis climática, Extractivismo

Comentarios