"La mayoría de ecuatorianos prefiere la opción de mantener el Yasuní porque es un paraíso"

Idioma Español
País Ecuador

"Si nos llaman al conjunto del pueblo a una consulta popular para decidir si queremos o no explotar el Yasuní-ITT, no es un secreto que la mayoría va a decir que no. Se han corrido muchas encuestas y los resultados dicen que la mayoría de ecuatorianos prefiere la opción de mantener este espacio porque es un paraíso y no se debe explotar ese petróleo. El Ecuador debe apostar a un modelo distinto que abandone el extractivismo y que desarrolle el Sumak Kawsay."

Entrevista a Esperanza Martínez, Campaña Amazonía por la vida

Agencia Tegantai: ¿En qué encrucijada política se encuentra la propuesta Yasuní ITT?

Esperanza Martínez: El 14 de mayo se posesionó la nueva Asamblea Nacional, una asamblea donde el gobierno tiene una amplia mayoría y es una asamblea que va a tener que mantener su credibilidad en un contexto bien complejo, donde por lo menos uno de los tema clave es el Yasuní. El presidente ha anunciado ya que en julio va a hacer una evaluación sobre la Iniciativa Yasuní, no es un secreto.

Para el ejecutivo, una alternativa a la falta de apoyo a la iniciativa sería la explotación; esto implica que la asamblea va a tener que decidir si se permite o no la explotación petrolera en el Yasuní.

AT: ¿Cómo ve usted la posición ciudadana respecto a este tema?

EM: Si nos llaman al conjunto del pueblo a una consulta popular para decidir si queremos o no explotar el Yasuní-ITT, no es un secreto que la mayoría va a decir que no. Se han corrido muchas encuestas y los resultados dicen que la mayoría de ecuatorianos prefiere la opción de mantener este espacio porque es un paraíso y no se debe explotar ese petróleo. El Ecuador debe apostar a un modelo distinto que abandone el extractivismo y que desarrolle el Sumak Kawsay.

Entonces esta nueva asamblea va a tener este reto tan complejo sabiendo que el conjunto de la población, el conjunto de sus votantes, quiere mantener al Yasuní como un paraíso.

AT: ¿Cuál es la legitimidad de las contribuciones internacionales?

EM: Al evaluar las contribuciones, el Presidente va a tener que enfrentarse a un hecho: la legitimidad de las contribuciones internacionales es por dejar el crudo bajo tierra. No son aportes para proteger la vida de los pueblos, ni para cuidar un parque nacional, puesto que esas son obligaciones del Estado.

AT: En este escenario, ¿Quién debe velar por los pueblos ancestrales?

EM: Los últimos incidentes que ocurrieron en el Yasuní dan cuenta de cuál es el riesgo de la incursión de las petroleras para los pueblos en aislamiento voluntario. En esta zona se ha demostrado cómo el actor petrolero es tan determinante que ha cambiado la vida de los pueblos y está provocando tanta presión en los territorios que terminaron en estos hechos tan lamentables.

Ahora, para eso no se pueden pedir contribuciones, el Ecuador plantea renunciar a sacar una cantidad de petróleo que va a afectar el conjunto del clima global, porque sobre el clima global hay responsabilidades compartidas, y ser compensado por ello. Esto es muy importante ya que se puede plantear sacar el petróleo y también conservar el Yasuní para no perder las contribuciones y los ofrecimientos que hay que, según las instancias gubernamentales son altos. Entonces, es muy importante entender que la idea de las contribuciones era para no sacar el petróleo.

AT: ¿Frente a esta coyuntura, cuál sería la propuesta de la Campaña Amazonía por la Vida en un escenario donde se estarían tomando decisiones tan importantes para el futuro del Yasuní?

EM: Por una parte estamos alertas, pendientes a lo que pueda discutirse y resolverse en la nueva asamblea. Nosotros realmente esperamos que los asambleístas actúen con la misma sensibilidad de los que fueron sus votantes y entiendan lo que está en juego en el país.

AT: ¿Y que está en juego?

EM: Primero está en juego el nombre del Ecuador que ha pasado a ser un país reconocido y respetado, entre otras cosas, por la iniciativa Yasuní-ITT. Segundo, está en juego la imagen del país ya que es el primero en el mundo que se compromete a no sacar petróleo de un área de alta biodiversidad, y con eso contribuía al conjunto del planeta. Y tercero, está en juego la apuesta que hicimos a la nueva constitución, que reconoce Sumak Kawsay, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, que reconoce los derechos de la naturaleza y que prohíbe actividades petroleras en áreas protegidas. Finalmente, también está en juego el modelo al cual estamos apostando.

AT: Se acerca el 5 de junio, sexto aniversario de la presentación mundial de la iniciativa Yasuní ITT, ¿qué actividades como Campaña Amazonía por la vida tiene planeado para celebrar esta fecha tan importante?

EM: Nosotros como Campaña Amazonia por la Vida estamos en deuda con millares de niños y jóvenes que han contribuido de distintas formas para que no se explote el petróleo en el Yasuní-ITT y queremos ser coherentes con eso. Mantener la voz de pelea por el Yasuní siempre. En este contexto, y con motivo de la celebración del día del medio ambiente hemos organizado para el domingo 2 de junio una feria donde se plantea cómo es posible vivir sin depender del petróleo.

Hay muchísimas experiencias dentro de nuestro territorio que queremos presentar. Algunas son experiencias individuales de reciclaje, de cómo disminuir el consumo; otras son inventos que funcionan con el esfuerzo humano, las llamadas "bici maquinas"; hay un espacio destinado para información de cómo aprovechar la energía solar.

Otro espacio estará destinado para alternativas más ligadas al arte y para exponer la producción del pensamiento en torno a las alternativas al desarrollo; a esto que le llamamos sumak kawsay, algunas de esas alternativas vienen de las zonas afectadas, ya que la gente de las comunidades está pensando que hay otras posibilidades para obtener ingresos, muchas están apostando a experiencias de turismo comunitario, es decir experiencias muy localizadas en la zona que permitan generar pequeños recursos para cubrir sus necesidades.

La mayoría de las comunidades de la zona repudian el petróleo, aunque es verdad que muchas llegan a acuerdos con petroleras porque se ven acorralados y porque creen que es la única manera obtener ingresos. Las comunidades expositoras en esta feria están pensando las maneras para obtener ingresos y que son mucho más duraderos porque la presencia de la petrolera puede dar pequeños recursos por un mes o dos, un trabajo por 3 meses, pero actividades como se están planteando más ligadas a la soberanía alimentaria, turismo comunitario al soberanía energética son permanentes.

Fuente: Tegantai

Temas: Extractivismo, Petróleo

Comentarios