Mujeres mapuche marcharan este 8 de marzo por Julia Chuñil y Francisca Curihuinca
Diversas organizaciones representantes del pueblo mapuche se encuentran auto-convocándose para marchar este próximo 8 de marzo, el día Internacional de la Mujer, por Julia Chuñil y Francisca Curihuinca.

La primera de ellas de 72 años, madre de 5 hijos y abuela de 10 nietos, presidenta de la comunidad mapuche Putreguel, Mafil, y activista ambiental de la región de los Ríos, que este próximo 8 de marzo cumplirá cerca de 120 días de su desaparición y aún sin respuesta por la fiscalía que investiga el caso.
Por su parte, Francisca Curihuinca, también de 71 años, con diversas enfermedades crónicas como artrosis y diabetes, se encuentra detenida en calidad de imputada por asociación ilícita y robo de madera, luego de la querella que impusieran las grandes empresas forestales Mininco de la CMPC, controlada por la familia Matte, Forestal Arauco de propiedad de la familia Angelini y el Delegado Presidencial de la región de la Araucanía Eduardo Abdala Abarzúa.
En ambos casos, muchas son las similitudes; mujeres mapuche de avanzada edad, cada una de ellas lucharon por la recuperación de sus tierras y cuidado del medio ambiente, con recepción de amenazas e insultos por parte del sector empresarial, y una desigualdad de trato ante la ley afirmó la abogada Natividad Llanquileo a El Maipo.
En Temuco las marchas se concentraran en Plaza Janequeo (ex plaza de Armas) a las 17.00 horas y en Santiago en el Palacio de la Moneda a partir de las 10.00 horas.
8 DE MARZO 2025: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA. JULIA ES UNA MUJER TRABAJADORA, DESAPARECIDA HACE 4 MESES EN EL SUR DE CHILE.¿DONDE ESTÁ JULIA CHUÑIL CATRICURA?
El Espacio Día a Día por Julia que reúne a más de 300 organizaciones y que cuenta los días de desaparición de la Sra. Julia Chuñil Catricura, declara con estupor ante la opinión pública nacional e internacional que se han cumplido 120 días y contando desde ese 8 de noviembre del año 2024 en que Julia ha desaparecido, sin que la autoridad incluida la judicial entregue información alguna sobre esta grave situación de desaparición de una mujer, adulta mayor de 72 años, mapuche, amenazada, asediada y hostigada por el terrateniente Juan Carlos Morstadt Anwandter.
Su familia, amigos y diferentes organizaciones ciudadanas, defensoras ambientales y de derechos humanos exigen saber ¿DÓNDE ESTÁ JULIA CHUÑIL CATRICURA? Pregunta que también quiere hacer su familia al Presidente de la República que se ha negado a recibirlos.
Este 8 de marzo 2025, a 4 meses de la desaparición de Julia Chuñil Catricura es necesario reiterar con fuerte convicción que el Estado es responsable de lo que aquí ha acontecido; el deplorable actuar repetitivo de la CONADI, ha sido central en este caso; es un patrón que se repite al entregar tierras al empresariado forestal sin informar a sus legítimos dueños. Esto que ha acontecido con Julia Chuñil también se refleja en el caso de Francisca Curihuinca Calcumil, otra mujer indígena, adulta mayor mantenida en prisión preventiva y que enfrenta acusaciones de robo de madera tras la intervención de las forestales Arauco y Mininco en su contra, querella de la que también se hace parte el Ministerio del Interior.
Detrás de situación que afecta a Julia y a Francisca está el modelo de explotación forestal y de mono cultivo en desmedro del bosque nativo, amparado por el Decreto 701 hecho por la dictadura y renovado por los gobiernos civiles; este es un diseño no solo económico, sino también ideológico y represivo, que ha colocado al Estado en abierta persecución contra los pueblos originarios y en particular contra el pueblo mapuche, otorgando de manera manga ancha al empresariado forestal para despojarlos de sus tierras, sea por la vía judicial o del matonaje, negándoles sus derechos e incumpliendo el compromiso del Estado chileno al ratificar el Convenio 169 de la OIT que consigna derechos a quienes pertenecen a los pueblos originarios estando inclusive en prisión.
Esta implacable persecución se ha traducido en prisión preventiva excesiva contra comuneros mapuches, aislamiento y dispersión de prisioneros, torturas, negación de derechos culturales y religiosos en las prisiones, condenas desproporcionadas, ejecuciones sumarias de activistas en procesos de recuperación de tierras; montajes, militarización del Wallmapu por más de 3 años y contando y ataques a sus abogados defensores evidencian una represión que se inclina en favor del empresariado forestal.
De este modo la desaparición de Julia Chuñil es consecuencia directa de este sistema, que favorece a las empresas forestales y persigue a los pueblos indígenas y que en Julia concentra todas las violencias del sistema patriarcal, de precarización etárea, discriminación, racismo, clasismo y colonialismo extractivista.
No dejaremos de exigir que la Fiscalía y las policías cumplan con su rol de buscar a Julia hasta encontrarla y que se investiguen exhaustivamente las circunstancias de su desaparición. Se identifique a los responsables y a los autores intelectuales y materiales y se los lleve ante la Justicia sin dilaciones, montajes ni encubrimientos. Exigimos al Estado que demuestre que en Chile, efectivamente, nadie está por encima de la ley.
Fuente: Resumen Latinoamericano