OMC: colapsa negociación. Greenpeace exhorta a crear un comercio justo
Greenpeace llama a los gobiernos a crear un nuevo sistema de
comercio, justo, transparente y que realmente promueva la equidad y el desarrollo sustentable. Países en desarrollo hicieron firme contrapeso a las intenciones de EU y la UE de ampliar el mandato de la OMC
La quinta reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) fracasó en llegar a nuevos acuerdos. Este fracaso de la agenda de la OMC representa el "previsible" final del sistema de comercio promovido por la OMC, los Estados Unidos y la Unión Europea, cuyo único objetivo era la liberalización a costa de todo. Este "fracaso" representa, a la vez, un gran logro para los países del sur que, unidos se opusieron firmemente a los lineamientos de "comercio opresor" que esta instancia pretendía imponer. Greenpeace llama a los gobiernos a convocar rápidamente a la realización de una conferencia internacional con el mandato de sentar las bases para crear un sistema de comercio seguro y justo.
El fracaso de la OMC en Cancún en su intento de imponer a los países en desarrollo más liberalización comercial confirma el diagnóstico general de los problemas que esta instancia presenta:
- Crisis interna de legitimidad: falta permanente de transparencia y democracia. Por primera vez, sin embargo, un fuerte movimiento de resistencia hizo contrapeso a las herramientas habitualmente utilizadas por los países ricos: los países en desarrollo rechazaron en bloque las políticas de dumping comercial y de expansión del mandato de la OMC a nuevos temas. En refuerzo de esta resistencia, cientos de organizaciones no gubernamentales denunciaron la coerción que Estados Unidos y la Unión Europea ejercen sobre los miembros de la OMC para que acepten negociaciones desventajosas.
- Crisis externa: la OMC ha promovido el libre comercio en beneficio de intereses privados como objetivo último, por encima de las necesidad sociales, públicas y ambientales. Las negociaciones en Cancún han fracasado notablemente en su responsabilidad de impulsar y tomar como objetivo primordial los objetivos del desarrollo sustentable así como el impulso de políticas ambientales. Los temas que son más importantes y urgentes para los países más pobres han sido continuamente relegados, sin progresos en la negociación de los mismos.
Greenpeace llama a los gobiernos a tomar esta oportunidad única de crisis de la OMC para impulsar la creación de un sistema de comercio seguro, justo y equitativo. Greenpeace cree en el multilateralismo y en un sistema de comercio basado en reglas, pero esto debe estar basado en el desarrollo sustentable y los derechos sociales deben ser sus piedras angulares. La comunidad global debe activa y efectivamente terminar con las políticas que promueven la destrucción de los ecosistemas y buscar el bienestar humano. Por ello, Greenpeace urge a la comunidad internacional a:
- cambiar las reglas de gobierno internacional del sistema de comercio internacional, a fin de reorientarlo hacia la búsqueda y la promoción del desarrollo sustentable.
- convocar a la realización de una conferencia internacional que tenga por mandato el establecer nuevas condiciones para un sistema seguro y modalidades para un sistema de comercio seguro, justo y equitativo. Esa conferencia debe ser realizada en un foro neutral, preferentemente las Naciones Unidas, instancia adecuada para realmente incluir los temas de desarrollo y bienestar social y desarrollo económico en una balanza justa.