Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental por constantes derrames de petróleo

Idioma Español
País Perú

Veintitrés días lleva paralizada la Estación 5 del Oleoducto Norperuano (ONP) en la región Loreto, al nororiente del Perú, como medida de protesta del pueblo indígena awajún que exige agua, alimentos y la remediación ambiental para nueve comunidades que fueron afectadas por el derrame de petróleo del 19 de marzo. Ante la falta de respuesta del Estado por los constantes daños ambientales a las fuentes de agua en la Amazonía norte del país, las comunidades iniciaron un paro indefinido el 15 de abril.

La empresa estatal PetroPerú, administradora del ONP, informó que la toma a las instalaciones se realizó con 500 personas quienes, además, están intensificando las protestas desde el 1 de abril de un grupo de docentes que exigen la creación de una Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Intercultural en la zona.

Las comunidades del pueblo awajún afectadas se reunieron con funcionarios de la  Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el pasado viernes 2 de mayo donde no alcanzaron acuerdos para la distribución del agua potable y alimentos para los afectados por el derrame, por lo que la negociación se canceló y la protesta continúa.

El Oleoducto Norperuano es la principal infraestructura de transporte de petróleo en Perú. Foto: Cortesía Petroperú

“Estamos en paro de control territorial hasta que el Gobierno empiece a remediar a las comunidades. Sufrimos de constantes derrames cada año. Esta vez no hay ni agua potable para nosotros, de qué vamos a vivir”, dijo Otoniel Shajuan Shawit, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Awajún del Alto Marañón (Orpasy).

Derrames de petróleo

A las 6:30 de la mañana del 19 de marzo, el líder awajún Willy Chapi Shiwag fue informado de un derrame de petróleo en el kilómetro 315 del Tramo II del ONP, que afectaba directamente a la quebrada Pijuayal y las comunidades de Sinchi Roca y Pijuayal, en del distrito de Manseriche, región Loreto. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que fueron 25 barriles de petróleo derramados.

Según un informe del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio de Energía y Minas, el derrame fue “a consecuencia de una perforación con herramienta mecánica (actos vandálicos) realizada por terceros”.

Los derrames de petróleo en Loreto afectan principalmente a los ríos y cochas que usan las comunidades indígenas. Foto: Cortesía Feconar

Este era el tercer derrame de petróleo que reportaba Petroperú como consecuencia de un acto vandálico en este año. Los dos primeros fueron un mes antes: el primero el sábado 8 de febrero en el kilómetro 376 del Tramo II del ONP, dentro de la comunidad Shawit, y el segundo, el 12 del mismo mes, en el kilómetro 385, donde 36.5 barriles de crudo llegaron hasta la quebrada Putuchip.

Ambos derrames fueron en el distrito de Santa María de Nieva, en la región Amazonas, zona colindante al distrito de Manseriche, en la región Loreto, donde se está realizando la protesta por el tercer derrame que afectó a más de 2500 personas de las comunidades de Sinchi Roca, Pijuayal, Palestina, Sachapapa, Belén, Nueva Cajamarca, Atahualpa, Nazareth y Setenta. Además, mientras las comunidades afectadas protestaban, el 23 de abril se produjo un nuevo derrame de 25 barriles de petróleo en el kilómetro 362 del mismo tramo, según reportó Petroperú.

En todos los casos, la empresa estatal ha señalado que las fugas de petróleo de la tubería se deben a cortes intencionados realizados por terceras personas con la finalidad de afectar la reputación de la empresa. Por su parte, las comunidades también han indicado que ellos no son los promotores de estos actos, ya que para cortar esa infraestructura se necesitan equipos especializados que ellos no tienen.

“Esperamos durante casi un mes para que nos escuche el Gobierno y atienda nuestra demanda urgente de agua potable y alimentos, pero no recibimos apoyo. Ahora que estamos en protesta exigiendo nuestros derechos de vivir en un ambiente libre de contaminación, somos nosotros los denunciados por tomar las instalaciones de Petroperú”, cuestionó Chapi Shiwag, presidente de la organización indígena Ijumbau Chapi Shiwag (Chapishiwag).

Otros reclamos

Las comunidades indígenas del distrito de Manseriche también le solicitan al Gobierno peruano la implementación de proyectos productivos para café, piscigranjas y crianza de aves, alternativas que les permitirán a las familias incrementar sus ingresos económicos.

Además, piden la creación de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Intercultural, ya que hacen falta docentes indígenas que dominen la lengua awajún. Estas propuestas fueron aprobadas por la Presidencia del Consejo de Ministros en una reunión previa del 27 de abril.

Toma de las instalaciones de la Estación 5. Foto: PetroPerú.

A pesar de esto, el reclamo prioritario de la remediación ambiental por los derrames de petróleo aún no llega a acuerdos.

“No vamos a levantar el paro hasta que el gobierno dé prioridad a nuestra demanda de alimentos y remediación. Tienen que limpiar todo el petróleo que han derramado”, dijo el presidente de Orpasy, Otoniel Shajuan.

Fuente: Mongabay

Temas: Agua, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Petróleo

Comentarios