Segunda semana de protestas con 18 heridos y denuncias de represión policial

Por ANRed
Idioma Español
País Perú

La capital peruana vivió una nueva jornada de movilizaciones el pasado sábado 27, en una segunda ola de protestas convocada por la llamada “Generación Z”, gremios de transportistas y organizaciones sociales contra la ley AFP y el hartazgo contra el polémico gobierno. Los manifestantes se centraron frente al Congreso y en el centro histórico de Lima; fueron reprimidos por la policía que lanzó gases lacrimógenos, golpes e incluso atacó a la prensa. Como en el anterior fin de semana, volvieron las protestas contra el régimen de Dina Boluarte, instalada en el poder desde el golpe al presidente electo Pedro Castillo. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) informó que 18 personas resultaron heridas, entre ellas un periodista y un asistente médico. Hoy se esperan nuevas protestas en Lima.

Una nueva protesta convocada como una acción de rechazo al gobierno de Dina Boluarte, al Congreso y a reformas recientes, además de exigir mayor transparencia institucional. Entre una nueva ley aprobada semana atrás, la Ley de retiro AFP, que modifica el sistema de pensiones y jubilaciones. La normativa cambia la edad de la jubilación anticipada de 50 a 55 años y prohíbe a los afiliados realizar retiros parciales de sus fondos. Las personas menores de 40 años tendrán un acceso restringido al 95,5% de su fondo al momento de jubilarse. Todas las personas, incluyendo a los trabajadores del sector informal, deberán aportar un porcentaje de sus ingresos a estos fondos, excepto el sector empresarial.

La marcha tuvo como punto de partida la avenida Abancay, frente al Congreso, y proyección hacia la Plaza San Martín, atravesando zonas emblemáticas del centro limeño. Pero también hubo movilizaciones en otras ciudades como Trujillo, Piura y Arequipa.

Durante el inicio de la protesta se registró el hostigamiento policial que desembocó en el operativo represivo preparado para tratar de dispersar los reclamos. Ante el avance de los manifestantes, la policía peruana se dispuso a disparar gases lacrimógenos y montó vallas de contención.

Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), al menos 18 personas resultaron heridas, entre ellas un periodista y una brigadista que participaban en la protesta. Entre los heridos figura un hombre de 65 años que habría recibido el impacto de un perdigón en la frente, así como una mujer que sufrió problemas por inhalar gas lacrimógeno. En las anteriores movilizaciones del sábado 20 y domingo 21 de septiembre en Lima, la Policía Nacional del Perú, lejos de garantizar el derecho a la manifestación, derivó en una serie de ataques que dejaron 85 personas heridas, entre ellos decenas de periodistas, según documentó la CNDDHH, que condenó el accionar policial, calificando el uso indiscriminado de gases como un atentado contra el derecho de protesta pacífica, y exigió que la Fiscalía de Derechos Humanos supervise la actuación estatal.

Fuente: ANRed

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Comentarios