UNIDEHC expone internacionalmente el autoritarismo y dictadura en El Salvador

Idioma Español

La abogada y vocera de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC), Ivania Cruz, expuso en Navarra, España, el tema “La Dictadura más cool en El Salvador”, donde dio a conocer el autoritarismo y la realidad de lo que sucede en el país desde la llegada de Nayib Bukele al gobierno.

Cruz expuso las graves violaciones de derechos humanos que ocurren cuando un gobierno inconstitucional y criminal como el de Bukele afecta los derechos de la población por intereses mercantiles y de clases.

La abogada explicó que desde hace 29 años existe la tradición por parte de Zabaldi, un centro social que nació en 1997 del impulso de diferentes ONGs y grupos que trabajan el tema de la solidaridad internacionalista y la cooperación, con el fin de trabajar conjuntamente.

En este año 2025 se está desarrollando el auge del autoritarismo o el fascismo; entre los países seleccionados fue El Salvador, donde se han dado a conocer las falsedades de un modelo implementado por Bukele que vende el tema de seguridad a expensas de la corrupción y el autoritarismo estatal.

“Desde la llegada del presidente Bukele se ha consolidado una dictadura, retrocesos democráticos, falta de institucionalidad y legalidad, así como miles de violaciones de Derechos Humanos en El Salvador; se vive una resistencia de las organizaciones que se están poniendo al frente en esta oposición de las políticas del régimen de Bukele”, afirmó la abogada de UNIDEHC.

Asimismo, compartió su experiencia, ya que actualmente ella junto al abogado de UNIDEHC, Rudy Joya, son exiliados en España debido a la persecución y criminalización del gobierno salvadoreño a quienes se atreven a defender derechos y decir la verdad frente a las graves violaciones que a diario se cometen en el país.

Cruz expresó que durante los tres años del régimen de excepción decretado por Bukele con la excusa de la lucha contra las pandillas, se han detenido más de 87 mil personas, de las cuales aproximadamente 30 mil han sido de forma arbitraria e irregular, en muchos casos los capturados no tienen ningún vínculo con grupos criminales.

Fuente: Diario Co Latino

Temas: Comunicación y Educación, Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Comentarios