Una líder afrocolombiana denuncia a Glencore ante la ONU

Entre el 20 y el 25 de junio de 2025, representantes de la comunidad afrodescendiente de Tabaco (La Guajira, Colombia) estuvieron en Ginebra para dirigirse al sistema multilateral de derechos humanos en relación con las violaciones a sus derechos fundamentales vinculadas a las actividades de la empresa multinacional Glencore.

El viernes 20 de junio, durante la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Inés Pérez Arragoces, lideresa de la comunidad, tomó la palabra en nombre de su pueblo para denunciar las violaciones sistemáticas cometidas por la multinacional suiza Glencore a través de la explotación de la mina de Cerrejón, el mayor yacimiento de carbón a cielo abierto de América Latina. La representante colombiana participa en esta gira de incidencia como representante de la coalición Resistencia Activa Ya, la cual articula las luchas de comunidades afectadas por Glencore en varios países.

En su declaración, pronunciada en el marco del diálogo interactivo con la Relatora Especial sobre el derecho a la salud, la Sra. Pérez Arragoces recordó que su comunidad fue desplazada por la fuerza en 2001 para permitir la expansión de la mina. Desde entonces, se enfrenta a una catástrofe ecológica y sanitaria, marcada por la destrucción de los ecosistemas, la contaminación de las fuentes de agua y el envenenamiento lento de los cuerpos.

«Nuestras tierras están envenenadas, nuestra agua contaminada, nuestros hijos enferman»afirmó, refiriéndose a la sentencia T-329 de 2017 del Tribunal Constitucional colombiano, que reconoce los daños a la salud, la educación, la vivienda, la dignidad y el trabajo sufridos por la población de Tabaco.

Es importante resaltar que su intervención se enmarca en un contexto de represión y criminalización de las voces que se levantan para exigir justicia. El 11 de junio, a su llegada al aeropuerto de Schiphol (Países Bajos) para hacer escalo antes de llegar a Ginebra, la Sra. Pérez Arragoces fue detenida, humillada y finalmente deportada a Colombia por las autoridades neerlandesas. Los motivos esgrimidos fueron diversos —sospechas infundadas de tráfico de drogas y, posteriormente, de recursos financieros insuficientes— a pesar de la presentación de documentos en regla, una invitación oficial de la ONU y garantías de cobertura total por parte de las organizaciones anfitrionas. Esta violencia administrativa se inscribe en una lógica de perfil racial, que sufren con demasiada frecuencia las mujeres negras del Sur global en las fronteras de Europa.

El CETIM, organización acreditada ante la ONU, denuncia este intento de intimidación y el obstáculo a la participación legítima de una luchadora social en las instancias multilaterales. Hacemos un llamamiento a las instituciones internacionales para que garanticen el acceso sin trabas a los mecanismos de la ONU.

En los territorios, y desde las organizaciones de la solidaridad internacional, seguiremos luchando, abogando y exigiendo el fin de la impunidad corporativa. En este sentido, Glencore debe poder ser sancionada y otorgar compensación económica justa, equitativa e integral.

En este sentido, en el trabajo de incidencia internacional de la comunidad de Tabaco, se reivindica que los mecanismos relevantes puedan asegurar la vigilancia del proceso de reubicación de la comunidad de Tabaco, para que esta pueda garantizarse en un territorio apropiado y que respete las prácticas culturales ancestrales. A este respeto, se presentara en los próximos dias una queja a los mecanismos de protección de derechos humanos de la ONU.

Junta Social de la Comunidad de Tabaco / Resistencia Activa Ya! / Coalición Suiza contra Glencore / Colectivo Jaguar / CETIM

Ver el video del Debate en plenario de la ONU y la intervención de Inés aquí (minuto 28:24)

Contactos de prensa

  • Raffaele Morgantini, representante del CETIM ante la ONU,  hc.mitec@eleaffar, +41 79 660 65 14
  • Alexandra, Resistencia Activa Ya! (RAY),  ten.puesir@ay-avitca-aicnetsiser

Fuente: CETIM

Temas: Corporaciones, Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Comentarios