América Latina y El Caribe

Semillas

Las semillas forman parte de la historia de nuestra cultura. El desarrollo de los pueblos está, en gran parte, relacionado al camino de las semillas agrícolas, que vienen siendo seleccionadas, mejoradas, conservadas, multiplicadas e intercambiadas. Por eso, ellas constituyen un elemento central en la producción de alimentos, nuestros saberes y en la defensa de la Soberanía Alimentaria. En esta cartilla recorreremos parte de esa historia, algunas de las amenazas tecnológicas y legales a las que se enfrentan, así como también prácticas de producción y conservación.

Semillas

Editorial #114 | Alguna vez el mundo se basaba en la confianza

"Todo lo que podamos hacer para reparar los daños ocasionados por esa multidimensionalidad de las crisis que se agolpan en nuestros territorios y de las que quieren culpar genéricamente a un “antropoceno” abstracto, tendremos que hacerlo en aras de un futuro que va creciendo en nuestras casas, nuestros patios, nuestros campos. Ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra".

Editorial #114 | Alguna vez el mundo se basaba en la confianza

El informe de Global Witness

¿Sabían que la minería y las industrias extractivas fue el sector vinculado a la mayor cantidad de asesinatos de defensores en todo el mundo, con 27 casos registrados? ¿Sabías que el último año continuaron los ataques a los pueblos indígenas y “más del 40% de todos los ataques fatales fueron dirigidos a pueblos indígenas, a pesar de que solo representan el 5% de la población mundial? Estos importantes datos forman parte del informe de Global Witness 2022, pero que nunca ocupan las primeras planas de los medios corporativos que soslayan esta realidad. Así lo destaca José de Echave en el siguiente artículo.

El informe de Global Witness

Agua

El manejo de las aguas en los sistemas de riego, el almacenamiento comunitario y familiar y el manejo de aguas en suelos de parcelas de cultivo son algunos de los ejemplos de grandes logros de la historia de la agricultura campesina e indígena, que han permitido vivir en condiciones complejas. Hay mucha experiencia acumulada sobre este tema a lo largo de varias generaciones de comunidades, en toda Nuestra América. Te invitamos en esta cartilla a recorrer algunos conceptos teóricos que permiten vincular al agua con la vida, así como también, elementos para su manejo en producciones agroecológicas.

Llamado a la III Asamblea Continental de la CLOC

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) realiza su Tercera Asamblea Continental. La Primera Asamblea Continental se realizó en octubre del año 2012 en Managua, Nicaragua y la Segunda Asamblea Continental se realizó en Santandercito, Cundinamarca, Colombia, en mayo del 2017. Ahora damos paso a la Tercera Asamblea Continental que vamos a realizar en el Centro Integral de la ANAP Niceto Pérez, ubicado en el municipio Güira de Melena en la Provincia de Artemisa, Cuba, los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre del 2022.

Llamado a la III Asamblea Continental de la CLOC

Suelos

Los suelos son uno de los centros de la producción de alimentos. Pensar los suelos que tenemos, ver qué queremos mejorar y cómo hacerlo, es central en todas las producciones agrícolas. Desde las diferentes vertientes de la Agroecología se ha trabajado muchísimo en este aspecto. En esta cartilla veremos algunas cuestiones generales y algunas aplicaciones prácticas de los principios de la Agroecología.

Luciana Ghiotto: “Los tratados de libre comercio aseguran una matriz extractiva”

La investigadora de la Universidad de San Martín advirtió sobre el impacto negativo de acuerdos como el NAFTA. Según alertó, esos procesos condicionan “la capacidad regulatoria de los Estados”, porque “consolidan una posición basada en la producción de materias primas”.

Luciana Ghiotto: “Los tratados de libre comercio aseguran una matriz extractiva”

Foto: Gunayala / AMPB

El Mecanismo de Gobernanza Territorial (MGT), una innovadora iniciativa que busca fortalecer la gobernanza de los pueblos indígenas y comunidades locales, presenta su sitio web en el marco del inicio de la COP 27. El portal brinda información acerca de qué es el mecanismo, por qué surge, cuáles son sus ejes, así como de los programas que lo componen.

Mecanismo de Gobernanza Territorial presenta su portal web