América Latina y El Caribe

- Ilustración por Sandra Carmona

Abrimos el número desde el campo, llevando a la tierra una palabra que a veces se identifica con lo urbano. De los testimonios campesinos que nos cuentan cómo sienten la palabra feminismo pasamos a pensar cómo pueden dialogar el feminismo y la agroecología. ¿Cómo es un proyecto feminista? ¿Qué aspectos son los que más cuesta transformar?

Revista Soberanía Alimentaria N°33

La gestión de los territorios y la producción de alimentos de comunidades tradicionales en foco

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) está difundiendo su publicación “Manejo comunitario del territorio y soberanía alimentaria”, que contiene experiencias en varias partes de esa región que dan cuenta del conocimiento y desarrollo de prácticas de agroecología, de manejo, cuidado y/o gestión del bosque, por parte de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.

La gestión de los territorios y la producción de alimentos de comunidades tradicionales en foco

- Foto por Logan Kistler

La historia de la domesticación del maíz no era como la habían contado. Hasta ahora se pensaba que la conversión de una mala hierba en el principal cereal del planeta se produjo en tierras mexicanas y desde ahí se expandió por toda América. Sin embargo, el análisis genético de un centenar de variedades y muestras arqueológicas muestra que, aunque empezara en lo que hoy es el sur de México, el maíz acabó siendo domesticado en regiones tan alejadas como la selva amazónica.

El maíz también se domesticó en la selva amazónica

Presidente Macron: NO a la mina de oro en la Guayana Francesa

El presidente francés Macron pretende entregar la Guayana Francesa para minería de oro. El proyecto ruso-francés Montagne d'Or, ha solicitado permiso para abrir una mina de oro gigante. Ahora, Macron tiene que decidir sobre el proyecto. Le pedimos que abandone este plan. Por favor, firma la petición.

Presidente Macron: NO a la mina de oro en la Guayana Francesa

América Latina: Impactos sociales y ambientales de los agrotóxicos

El modelo de agricultura imperante -basado en el agronegocio o agroindustria- implica el uso masivo de agrotóxicos que ponen en riesgo la salud y hasta la vida de las personas, contaminan el agua, la tierra y el aire, y afectan la soberanía alimentaria. La lucha contra los agrotóxicos es una lucha por la vida. 

América Latina: Impactos sociales y ambientales de los agrotóxicos

Hombres y mujeres de ríos y mares. Los pescadores y pescadoras también luchan contra el despojo en América Latina

Si hay un sector de la sociedad que con frecuencia ha sido invisibilizado, marginado y discriminado, este ha sido el de los pescadores y las pescadoras. No sólo por el sistema de dominación capitalista moderno/colonial: cuando pensamos en las ruralidades, solemos hablar de los campesinos, olvidando el importante rol que juegan los pescadores, muy buena parte de ellos integrantes de comunidades que, por el fuerte arraigo con sus territorios y esta actividad de subsistencia, se constituyen como guardianes de las costas, defensores de los ríos, las ciénagas, los manglares.

Hombres y mujeres de ríos y mares. Los pescadores y pescadoras también luchan contra el despojo en América Latina

"El extractivismo es parte de una lógica de pacto colonial": Vanessa Dourado

"Estos proyectos extractivistas hacen parte de una lógica de pacto colonial, porque cuando hablé de la división internacional de trabajo tiene que ver con esto, con que siempre los países de Latinoamérica vamos a estar proveyendo la materia prima del mundo, o sea no estamos en otras cadenas de producción."

"El extractivismo es parte de una lógica de pacto colonial": Vanessa Dourado

Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias

En este artículo el autor define el fenómeno y sus características y evalúa los impactos negativos que tiene sobre las políticas estatales a través del denominado “efecto derrame”. La frecuencia con que los extractivismos se entretejen con ilegalidades, alegalidades y corrupción lleva al autor a plantear que en su mayoría conllevan en sus prácticas el signo de la violencia. Para estos extractivismos realizados con fuerte violencia se ha acuñado un nuevo término: extrahección.

Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias