Argentina

Foto: AFP

La Asociación de Abogades Ambientalistas alerta que las modificaciones que propone el Gobierno en materia ambiental son una "invitación a la destrucción". La desprotección de bosques, glaciares y humedales favorece a un puñado de empresarios. "Los diputados deberán decidir si están del lado del lobby o de los intereses de la sociedad y la naturaleza", afirman.

Elsztain, Macri, Caputo y Barrick Gold, los beneficiados por el DNU y la Ley Ómnibus

Foto: Nicolas Pousthomis

Más de 400 organizaciones socioambientales, universitarias y de productores denuncian que el Gobierno y las grandes empresas intentan avanzar en el control de las semillas, primer eslabón de la cadena alimentaria. Vía el proyecto de Ley Ómnibus buscan la adhesión a la normativa UPOV 91, que beneficia a compañías como Bayer-Monsanto, Syngenta, Bioceres y Don Mario.

Por la defensa de las semillas y en rechazo a la privatización que impulsa el Gobierno

Foto: Nicolás Pousthomis

La Mesa Agroalimentaria llevó su voz al debate en el Congreso por la Ley Ómnibus. Omar Príncipe (Bases Federadas) marcó el rechazo a la extranjerización de la tierra, la modificación del instituto de la yerba mate, la privatización del Banco Nación o la adhesión al convenio UPOV 91. "Presentamos las normas necesarias para frenar el proceso de concentración", recordó y reclamó "más diálogo".

"Ya vivimos el libre mercado en los '90 y desaparecieron 100 mil productores en el campo"

Carta abierta de organizaciones ambientalistas a la Cámara de Diputados

Más de 180 colectivos de todo el país explicitaron los retrocesos que, en materia ambiental, generaría la Ley Ómnibus. "Los cambios propuestos implicarían una disminución de los niveles de protección ambiental ya alcanzados", advirtieron. El texto completo de la carta, con el análisis de las modificaciones a las leyes que protegen humedales, bosques y glaciares.

Carta abierta de organizaciones ambientalistas a la Cámara de Diputados

Argentina: Solidaridad con el Paro General

Este 24 de enero de 2024 se llevará a cabo un paro general en Argentina convocado por las centrales sindicales, y los movimientos populares, organizaciones sociales, políticas, de trabajadora/os, ambientales, feministas, culturales, científica/os y de la educación. Se organizan para rechazar las medidas dictadas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y en la “Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”- Ley Ómnibus- del gobierno de Javier Milei, que proponen un gran retroceso en materia democrática, económica, social, laboral, ambiental, científica, cultural y de género. Por tanto: una enorme pérdida de soberanía nacional. 

Argentina: Solidaridad con el Paro General

Argentina: Solidaridad con el Paro General

Este 24 de enero de 2024 se llevará a cabo un paro general en Argentina convocado por las centrales sindicales, y los movimientos populares, organizaciones sociales, políticas, de trabajadora/os, ambientales, feministas, culturales, científica/os y de la educación. Se organizan para rechazar las medidas dictadas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y en la “Ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”- Ley Ómnibus- del gobierno de Javier Milei, que proponen un gran retroceso en materia democrática, económica, social, laboral, ambiental, científica, cultural y de género. Por tanto: una enorme pérdida de soberanía nacional. 

Argentina: Solidaridad con el Paro General

En defensa de soberanía alimentaria, rechazan propuesta de Milei

Desde el pasado lunes 15, representantes de diversas organizaciones y sectores sociales se vienen sumando al plenario de diputados que debate el megaproyecto de ley presentado por el gobierno de Milei, «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos». Sus 664 artículos proponen cambios sustanciales a una gran diversidad de leyes vigentes, afectando derechos y garantías de sectores amplios de la población.

En defensa de soberanía alimentaria, rechazan propuesta de Milei

Foto: Nicolas Pousthomis / Sub.coop

Mientras el foco está puesto en el litio, el cobre ocupa un papel silenciado: su demanda debería incrementarse 30 veces solo para la industria de autos eléctricos. En Catamarca y San Juan, los proyectos de megaminería MARA y Josemaría prometen, con discursos verdes, abastecer esa demanda. Las asambleas ciudadanas de Andalgalá y Jáchal denuncian que significarían el fin para los ríos y sus comunidades.

Más cobre para la transición energética del norte, menos agua para los pueblos del sur