Mariángeles Guerrero

Agua con agrotóxicos en La Pampa y dos leyes sin cumplir

El agua de consumo humano de 14 localidades de La Pampa está envenenada con agrotóxicos. Así lo confirman estudios oficiales. El Gobernador, Sergio Ziliotto, demora la aplicación las leyes de gestión de plaguicidas y promoción de la agroecología. El testimonio de las familias afectadas y el reclamo de las organizaciones para que se priorice la salud y dejar de ser fumigadas.

Agua con agrotóxicos en La Pampa y dos leyes sin cumplir

Foto: Nicolás Heredia

El tomate es la segunda hortaliza más consumida en las mesas argentinas y la quinta fruta más contaminada bajo el modelo de producción con agrotóxicos. Dos experiencias campesinas muestran que es posible y rentable producir tomates sanos, agregar valor y cortar la dependencia con los insumos externos, pero denuncian el abandono de las políticas para la agricultura familiar y la agroecología.

La agroecología en su salsa: tomates sin agrotóxicos desde Mendoza y Corrientes

- Foto: Fernanda Fernández

Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos.

"El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad"

- Foto: Agencia Tierra Viva

Desde Clorinda hasta Rosario, a puro remo, es la travesía emprendida por 180 organizaciones para defender el río Paraná frente a la nueva licitación del gobierno nacional. "Remada contracorriente por el agua y la vida", es el nombre formal de la acción que lleva casi un mes y unió a familias de pescadores, comunidades indígenas y organizaciones sociombientales. Las voces de los protagonistas y una crónica desde el mismo río Paraná.

“Somos un pueblo en marcha para defender al río Paraná”

8M: "Sin la tierra y el agua en nuestras manos, el hambre avanza"

El trabajo de las mujeres del campo, su rol en la construcción de la soberanía alimentaria y el hacer cotidiano en el territorio son algunos de los aspectos que aborda Carolina Llorens, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-ST). Ante otro 8 de Marzo, detalla las particularidades de las luchas rurales y hace un llamado: "Los feminismos necesitan campesinizarse".

8M: "Sin la tierra y el agua en nuestras manos, el hambre avanza"

Foto: Greenpeace

Corrientes, Neuquén, Entre Ríos y Córdoba tuvieron y tienen miles de hectáreas arrasadas por el fuego. Como en Chubut y Río Negro, hay patrones comunes: monocultivos de árboles, presión empresaria para hacerse de las tierras y un cuestionado accionar gubernamental. También, en todas las provincias, se repite la organización comunitaria para apagar los incendios y asistir a los afectos.

"Los intereses económicos están detrás de los incendios"

Dhanna Moyano: "El feminismo campesino no se va a arrodillar ante este gobierno nefasto"

Dhanna Pilar Moyano es una mujer trans, productora caprina en Luján de Cuyo, educadora e integrante del MNCI-Somos Tierra. Frente al gobierno de Javier Milei, su identidad se arraiga y la lucha se multiplica por la diversidad y la agricultura familiar. "El ataque no es solo a un colectivo sino a toda la sociedad", advierte y convoca a la unidad del campo popular que tendrá cita en la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista.

Dhanna Moyano: "El feminismo campesino no se va a arrodillar ante este gobierno nefasto"

Ángela Colombres y Patricia Páez junto a otras mujeres de la cooperativa

Un grupo de mujeres trabaja en el agregado de valor a la producción frutihortícola en Santiago del Estero. Se trata de una cooperativa de quince familias que mantiene vivo el espíritu campesino ante la concentración de tierras y el modelo agrotóxico. Cultivan y siguen el proceso de elaboración, mientras construyen derechos ante la falta de políticas de género en la ruralidad.

Derechos de las mujeres, dulces caseros y agroecología en Colonia El Simbolar