Argentina

- Foto de Subcoop.

El posible incremento de las retenciones sobre los subproductos de la soja disparó una embestida del agronegocio. El Gobierno, en medio de las negociaciones por el acuerdo con el FMI, parece haber cedido a las presiones del sector concentrado del agro. Los pequeños productores exigen que —para controlar los precios— se debe potenciar el sector que produce para el mercado interno.

La pulseada del agronegocio por las retenciones y la voz de los pequeños productores

Manifiesto del Encuentro Plurinacional de Pueblos Fumigados por la Agroecología y el Buen Vivir de la provincia de Buenos Aires

A más de 25 años de la aprobación de la soja transgénica en Argentina, denunciamos todo el modelo del agronegocio y el perfil extractivista de nuestra producción. En mayo de 1996, se inauguraba, de la mano del entonces Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación Argentina, Felipe Solá, un modelo tóxico basado en agrotóxicos y eventos transgénicos. Después de más de 25 años del inicio de ese modelo ecocida y genocida, las consecuencias las vivimos en primera persona a lo largo y a lo ancho del país. La vivimos en los alimentos cargados de agrotóxicos que consumimos. En la desertificación y pérdida de nutrientes de nuestros suelos. En la concentración de riquezas y tierras, y la expulsión de comunidades enteras del campo.

Manifiesto del Encuentro Plurinacional de Pueblos Fumigados por la Agroecología y el Buen Vivir de la provincia de Buenos Aires

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

Desde la RENACE queremos rendir homenaje a Miguel Grinberg, a una semana de su partida física. Uno de los fundadores de nuestra Red y, sin lugar a dudas, uno de los principales pioneros del movimiento ecologista argentino, latinoamericano y global.

Homenaje de la Red Nacional de Acción Ecologista a Miguel Grinberg

Por RENACE
#8M | La deuda es con las Mujeres y las disidencias: ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!

En este 8 de marzo, Día internacional de la Mujer Trabajadora y de un nuevo Paro Feminista Internacional, quienes integramos la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda nos sumamos al grito de ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! ¡La deuda es con nosotras y nosotres! 

#8M | La deuda es con las Mujeres y las disidencias: ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!

Caminata de Andalgalá a Buenos Aires contra la megaminería

La Asamblea El Algarrobo recorrió más de 1300 kilómetros para reclamar a la Justicia que frene el proyecto MARA (ex Agua Rica). Si los vecinos rechazan el emprendimiento, el impacto ambiental existe y los beneficios económicos son exiguos, ¿quién gana con la megaminería?

Caminata de Andalgalá a Buenos Aires contra la megaminería

Foto: Rafael Lajmanovich (UNL-Conicet)

Científicos del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral expusieron cómo se potencia la toxicidad del glifosato y el glufosinato de amonio cuando se dispersan a través de los microplásticos en los que se degradan los famosos chorizos para acopio de granos. Estudiaron los daños en anfibios.

Silobolsas y herbicidas en cóctel peligroso: demostraron que genera graves efectos ambientales

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

"Este trabajo explora las implicancias de las acciones de China para la protección de su industria porcina tras la epidemia de peste porcina africana (ppa), cuyo origen se rastrea al 2018, en la trayectoria del sistema agroalimentario global. Los intensos flujos de comercio e inversiones para garantizar su seguridad alimentaria convirtieron a China en un actor clave en las dinámicas agroalimentarias globales".

Industria porcina china, sistema agroalimentario global y crisis ambiental. Reflexiones a partir del caso argentino

Foto de Agencia Télam

"De a poco, de incendio en incendio, de derrame de petróleo en derrame de petróleo, de récord en récord de emisiones de carbono, de metano. De río muerto en río muerto por desechos industriales, mineros, agrotóxicos. Mientras, esta runfla de clase dirigente que tenemos juega al “yo señor, no señor, él”. Abonan la grieta, el juego que juegan que, sabemos, tiene pactos tácitos. Por lo menos para el común de la ciudadanía: en ningún lugar está explicitado uno de los acuerdos básicos que parecen tener oficialismo y oposición. Se trata de la entrega de lo común, de lo que es de todos".

Yo vi morir