Bolivia

Extractivismo

Un análisis reveló que la Ley de Minería y Metalurgia de Bolivia abrirá el 25 por ciento de la nación a la minería, al petróleo y el gas, en proyectos ejecutados sin salvaguardas. Mientras, líderes indígenas amazónicos denunciaron la criminalización de sus protestas contra el acaparamiento de sus territorios.

Bolivia abrirá el 25 por ciento del país a la exploración minera y de hidrocarburos

noname (14)

Los días 8 y 9 de mayo se realizó con la participación de casi 800 personas representantes de diferentes organizaciones, ciclos académicos, personas individuales y colectivos sociales, la Cumbre Social sobre el Proyecto de Ley Minera en la UMSA, en la ciudad de La Paz. A continuación compartimos con ustedes las conclusiones de la Mesa de Trabajo de Agua y Minería. y difundieron al respecto, así con la declaración final de la Cumbre.

Bolivia: Cumbre Social sobre el proyecto de Ley Minera. Conclusiones de la Mesa de trabajo agua y minería

madera

"Entre el fin del año pasado y este primer semestre del 2014, el nivel del río que corta Rondonia batió record histórico, provocando daños a las poblaciones urbanas y ribereñas, afectando a miles de familias, cortando carreteras, aislando comunidades, provocando desabastecimiento en las ciudades y, lo mas reciente, causando enfermedades por causa de la contaminación del agua, como diarreas y leptopirosis."

Bolivia: inundación récord del río Madera lleva a la reflexión sobre hidroeléctricas en la Amazonía

Tierra, territorio y bienes comunes

¡La tierra es para trabajar, no para negociar! Desde el 23 al 25 de abril, se realizó la Cumbre Nacional de Tierra y Territorio, Ley Agraria Fundamental y Soberanía Alimentaria convocado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, a través de la Comisión de Tierra y Territorio en coordinación con la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, en instalaciones del Coliseo Polideportivo distrito 8, Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Bolivia: Conclusiones Cumbre Nacional de Tierra y Territorio, Ley Agraria Fundamental y Soberanía Alimentaria

Transgénicos

El 17 de abril se conmemora el Día de Acción y Movilización Global en Defensa de las Semillas Campesinas; sin embargo, en “el proceso de cambio” que se vive en Bolivia se ha develado que el 99 ciento de la soya que se produce es transgénica, es decir, en base a semillas genéticamente modificadas que también estarían siendo utilizadas en otros cultivos.

El 99% de la soya en Bolivia es transgénica

Crisis climática

"El cambio climático no es un tema de exclusividad de la ciencia o de las negociaciones de NNUU, y mucho menos sólo una advertencia para el futuro; está ya en nuestro tiempo y territorio, se presenta con violencia, afecta la vida de las personas y está cobrando ya muchas víctimas."

Bolivia y el cambio climático: un desafío más allá de la política

Minería

"El presente proyecto de Ley de Minería profundizará el saqueo de los minerales a favor de las empresas transnacionales, dejando en completa indefensión a los pueblos indígenas originarios y reduciendo la participación del estado boliviano en la cadena productiva. El proyecto de Ley de los cooperativistas mineros sobrepone los derechos mineros sobre la propiedad agraria y Tierras Comunitarias de Origen, donde existen las mayores reservas de los recursos mineralógicos no renovables."

Bolivia: Manifiesto Público de CONAMPROMA en rechazo al proyecto de Ley de Minería

pueblomaiz

A fines de mayo del 2011 el debate sobre transgénicos en la Ley de Revolución Productiva Comunitaria llegó a su punto más alto por lo que los miembros de la Alianza para el Consumo Responsable y Solidario articularon diferentes acciones enmarcadas en la Campaña en defensa del Maíz. El objetivo: mantener el maíz libre de transgénicos. Misión cumplida.

Somos Pueblo, somos Maíz