Chile

Megaproyectos

El Rio Maullin es una de las reservas de biodiversidad más importante en Chile y hoy se enfrenta a una amenaza hidroeléctrica. Como un movimiento destinado a defender este bien nacional de uso público y al mismo tiempo generar un espacio de unión de las organizaciones de Nueva Braunau, con estas palabras los dirigentes del Colectivo Dignidad Braunina hicieron un llamado a la comunidad local para constituir en el más breve plazo un “Gran Frente Ciudadano para la Defensa del Rio Maullín”.

Chile: Comunidades de Maullín se preparan para larga lucha contra imposición de represa

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"A pesar que el fin de este Decreto es casi una realidad, lo que preocupa es el maquillaje en los discursos, señalándose por parte de sectores políticos conservadores ligados a los intereses de las empresas, que los beneficios se distribuirían a los pequeños y medianos propietarios en esta nueva afrenta de prórroga del Decreto Ley 701 que pretende imponerse."

Decreto Ley forestal 701 ¿Llega a su fin uno de los bastiones de la dictadura y del neoliberalismo chileno?

forest

"Para muchos integrantes de las seis comunidades mapuche afectadas, la central hidroeléctrica de Neltume es la nueva amenaza que pende sobre Panguipulli, una comuna de la Región de los Ríos a unos 800 kilómetros al sur de Santiago de Chile. El proyecto ha sido aprobado por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pero los movimientos sociales y las organizaciones mapuches cuestionan el rigor técnico del SEIA."

El modelo del modelo: las represas al sur de Chile

TLC y Tratados de inversión

"La firma del TPP profundizaría la sistemática vulneración de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales como lo han hecho todos los tratados de libre comercio firmados por parte de nuestro país durante las últimas décadas. Este tipo de tratados no consideran, ni garantizan, el respeto y el ejercicio de los derechos humanos, pero además profundizan las desigualdades y la insustentabilidad ambiental en los territorios."

La sociedad civil chilena dice NO al Acuerdo Transpacífico (TPP)

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Si hoy la ciudadanía chilena siente tal indignación por haber sido engañada durante 10 años de compra de papel en artículos de primera necesidad, y ese sentimiento se acrecienta al ver a un Estado de Chile secuestrado por una clase política financiada por estos mismos empresarios, pueden imaginarse la justa rabia que sienten las comunidades mapuche de cuyas tierras sale el papel, que fueron y siguen siendo desalojadas a punta de balazos.

Colusión papelera, desfalco forestal y despojo territorial

olca

Durante dos días, más de 40 organizaciones socioambientales y de pueblos indígenas, desde Arica a la Araucanía, se reunieron para compartir experiencias, conocimientos y estrategias para fortalecer los procesos de defensa y recuperación del agua en sus territorios.

Chile: Se fortalecen las redes territoriales en defensa del agua y la vida

Por OLCA
Alerta en Valdivia por llegada masiva de salmoneras a toda la zona costera

La salmonicultura de aguas abiertas, NO es compatible con la visión de desarrollo para la zona costera de la Región de Los Ríos, NO es compatible con la rica biodiversidad marina que es patrimonio de esta costa y sus habitantes.

Chile: Alerta en Valdivia por llegada masiva de salmoneras a toda la zona costera

Extractivismo

“Mingako” es el nombre de la publicación que de forma colectiva han publicado un grupo de personas ligadas a los movimientos sociales y a las ciencias sociales, de variados oficios, intereses y profesiones, que en este caso abordan principalmente temáticas sobre conflictos territoriales que existen hoy en día en distintos puntos de Chile, incluidos territorios ancestrales, tanto en el norte como en el sur, “entre el mar y los andes”, señalan en la revista.

Revista Mingako, por la tierra y la libertad - Dossier N° 1: Extractivismo