Chile

Megaproyectos

Frente a la desidia de las autoridades ante las probadas irregularidades en las que ha incurrido el proyecto Alto Maipo, que motivó el cierre del paso de los trabajadores de Aes Gener por parte de las organizaciones locales, como única manera de defender las montañas que posibilitan la vida en el sector y con ello el sistema hídrico que surte de agua a la cuenca del río Maipo y por tanto a la ciudad de Santiago.

Chile: Apoyo a la defensa territorial frente a hidroeléctrica Alto Maipo

Megaproyectos

"Diversos proyectos hidroeléctricos amenazan con emplazarse en lugares sagrados del Pueblo Mapuche, espacios de interés colectivo, cuya relación: habitantes, seres vivos, elementos de la naturaleza, tradición, religiosidad, cultura, conexión y cosmos, están enérgicamente entrelazados".

Chile: Lugares sagrados del Pueblo Mapuche bajo amenaza hidroeléctrica

Monocultivos forestales y agroalimentarios

El monocultivo de Palma africana para la producción de biodiesel, está consumiendo vorazmente el territorio Garífuna, en Honduras, desdeñando los acuerdos internacionales de protección de los pueblos indígenas y la riqueza identitaria invaluable que supone esta comunidad para Mesoamérica.

Ante la embajada de Honduras en Chile: Denuncian atropello a los derechos del pueblo Garífuna

Por OLCA
Monocultivos forestales y agroalimentarios

Es indudable que las plantaciones forestales han sido la causa principal en la agudización del conflicto por las tierras mapuche, usurpadas para la codicia y la renta fácil de las familias más ricas de Chile. El modelo forestal chileno, sinónimo de monocultura, desigualdad, pobreza y destrucción ambiental, debe llegar a su fin.

Las plantaciones no son bosques

chile

El modelo económico en Chile está basado en el neoliberalismo que promueve el lucro insaciable de grupos económicos a costa de la depredación y sobre explotación causado por industrias y actividades extractivas y energéticas, particularmente la minería, las hidroeléctricas, las forestales – celulosas, salmoneras y pesca.

Neoliberalismo, extractivismo y crecimiento en Chile

chile forestal

En Chile, continúa promoviéndose aumentar la forestación en monocultivo de especies exóticas a nivel País por medio de la prórroga del decreto 701 que fue creado a inicios de la dictadura militar y que pretende en el presente, solapadamente, duplicar los monocultivos de plantaciones exóticas de pino y eucaliptus, lo que intensificaría los graves impactos que viene causando esta industria y que pretenden expandirlo en terrenos de comunidades y sectores campesinos.

Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental

Privatización de la naturaleza y la vida

"Quienes luchamos por la recuperación del agua en perspectiva estratégica, es decir, que entendemos que representa parte de un proceso de paulatina recomposición del movimiento popular y su ruta hacia una sociedad organizada sobre líneas en que el desarrollo de unos pocos no signifique la explotación de las y los trabajadores y la aniquilación progresiva de la naturaleza."

Chile: Las prioridades de uso del agua y la lucha por su desmercantilización

Pueblos indígenas

Representaciones por la defensa de los territorios ancestrales Mapuche, en particular, de zonas como Curarrehue, Melipeuco y Karilafken (Pitrufquen), han dado a conocer sus lineamientos en materia de desarrollo y su rechazo categórico a proyectos de tipo industrial que atentan contra el buen vivir y transgreden derechos humanos.

Chile: Territorios Mapuche dan a conocer sus lineamientos en planes de desarrollo