Colombia

Foto: Rizoma

Desde 1935, la capital del país empezó a consolidar su principal mercado de hierbas en el pleno corazón del centro de la ciudad, un sitio a donde sus habitantes acuden para aliviar alguna de sus dolencias físicas o emocionales: la Plaza Distrital de Mercado Samper Mendoza.

Estudian plantas y saberes ancestrales del principal “yerberito” de Bogotá

Por Semana
Comunidades rechazan decreto que revive aspersión con glifosato

La comisión política nacional de la Coordinadora Nacional de Cultivadores y Cultivadoras de Coca, Amapola, y Marihuana -COCCAM-; manifestaron su rechazo al decreto presidencial 380 del 12 de abril del 2021 por el cual se reanuda el programa de aspersiones aéreas con glifosato en los territorios como herramienta privilegiada de la política antidrogas del gobierno nacional para combatir el narcotráfico.

Comunidades rechazan decreto que revive aspersión con glifosato

Caminos minados ponen en peligro vida de indígenas en Colombia. Foto: El Espectador/Cristian Garavito

Alrededor de 1.500 indígenas ubicados en resguardos del municipio de Frontino, en el departamento de Antioquia, Colombia, permanecen confinados debido a que sus territorios y caminos están invadidos de minas. Esta situación que pone en peligro la vida de los indígenas sería responsabilidad de los grupos armados que se disputan el control de esta zona de Antioquia.

1.500 indígenas confinados por territorios minados

El CRIC pasó de tener solo cinco cabildos a un total de 127 a la fecha. Hoy son 11 Asociaciones, 10 zonas y 10 pueblos en 84 resguardos indígenas legalmente constituidos en el Departamento del Cauca. | Anderson Rodríguez

Durante cinco décadas, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha recorrido cientos de hectáreas de tierra para buscar la unidad de los pueblos y exigir el derecho de su soberanía. Aquí, el relato de una reclamación centenaria.

La paciente travesía del Consejo Regional Indígena del Cauca

Los despojadores se toman la Defensoría del Pueblo en el Urabá

Reclamantes de restitución de tierras, víctimas de la violencia paramilitar y organizaciones sociales y de derechos humanos recibimos con absoluto desconcierto y desazón el nombramiento de José Augusto Rendón García como defensor del pueblo regional en el Urabá, mediante la resolución 298 de 2021.

Los despojadores se toman la Defensoría del Pueblo en el Urabá

El Parque Chiribiquete perdió más de 1000 hectáreas en solo seis meses

Desde hace ya varios años, los informes anuales de deforestación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) han mostrado a la Amazonía colombiana como la región del país más golpeada por la deforestación. El reporte de 2020 —el último oficial y que mostró la pérdida de bosque de todo el 2019— reportó 158.894 hectáreas deforestadas en el país, de las cuales 98.256 (62 %) se registraron en la Amazonía.

El Parque Chiribiquete perdió más de 1000 hectáreas en solo seis meses

Indígenas de Amazonía demandan al minorista Casino por la destrucción de la selva tropical

Indígenas de Brasil y Colombia demandaron el miércoles al minorista Casino en un tribunal francés por la venta de carne relacionada con el acaparamiento de tierras y la deforestación en el Amazonas, dijeron activistas involucrados en la demanda.

Indígenas de Amazonía demandan al minorista Casino por la destrucción de la selva tropical

Revista Semillas #75/76
Crisis climáticas y alimentarias. Causas, consecuencias y alternativas

"En este número de la Revista Semillas presentamos reflexiones sobre la convergencia de las crisis climáticas y de los sistemas agroalimentarios que vivimos hoy en el mundo, explorando su origen, las causas, los responsables y los conflictos socioambientales presentes en el ámbito global y en Colombia. También, resaltamos diversas experiencias locales de soberanía y autonomía agroalimentaria y energética, que nos muestran caminos que debemos seguir si queremos permanecer armónicamente en este planeta, de tal forma que nos permita construir una sociedad con equidad y justicia climática, energética, socioeconómica y alimentaria".

Revista Semillas #75/76